Investigación lo confirma: más del 50% de los puertorriqueños ha sufrido algún trauma por eventos climáticos
Enviado el 24 julio 2025 - 11:03am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:
Por:

Desde rabia por las miles de muertes asociadas al huracán María y el temor constante ante la amenaza de un nuevo desastre, hasta tristeza, ansiedad y cólera por las fallas del Estado, una investigación de la organización Amigxs del M.A.R. visibilizó el impacto adverso de la crisis climática en la salud mental de los puertorriqueños, al encontrar que más del 50% de más de 700 participantes reportó haber sufrido algún trauma por un evento climático.
El estudio, titulado “Enraizando ante la Crisis Climática”, se basó en 684 respuestas a un cuestionario en línea –alcance cuantitativo– y 52 personas entrevistadas en las seis regiones de Puerto Rico –alcance cualitativo–. En el análisis, Amigxs del M.A.R. encontró que el 44% del total mencionado identificó al huracán María (2017) como el principal evento responsable de su trauma climático.
“Eso quiere decir que las personas viven en una constante hipervigilancia”, planteó Erimar Landrón Irizarry, organizadora comunitaria y educativa de Amigxs del M.A.R. “Que el cuerpo habite constantemente ansiedad y estrés tiene efectos adversos, tanto para la salud física y mental. Pero, más allá de esa situación, el que eso sea adverso también provoca un constante panorama de enfermedad en la población, y cuando tú, de una u otra manera, sientes todos los días que no puedes contra esa enfermedad, genera una inmovilización. Entonces, ¿cuáles son las acciones que se están tomando para que realmente las poblaciones y las personas en las comunidades se sientan completamente apoderadas y que no quede solamente en una buena frase que dijo un gobernante?”.
La organización ecologista, fundada en 1995, compartió con El Nuevo Día algunos de los hallazgos de la investigación –previo a publicarlos oficialmente este lunes–, que encaminó en agosto del año pasado, en busca de formalizar lo que observaban día a día en cada visita a una comunidad o en algún comentario en línea, pero que aún no se había estudiado: el impacto en la salud mental y emocional de fenómenos como lluvias intensas, huracanes, sequías, calor extremo y terremotos.
“El tener que estar enfocado en la sobrevivencia del día a día, inmoviliza”, reiteró Landrón Irizarry. “Yo pienso que, en Puerto Rico, aquí lo que hay son héroes y heroínas, realmente. Eso a mí, después de esta investigación, me queda con menos duda. Pero, para nosotras, es bien importante traer eso, de que los resultados reflejan principalmente que Puerto Rico no está preparado para enfrentar esa crisis climática”.
Al dividir los datos por instrumento, la organización encontró que el 65% de las 52 personas entrevistadas y el 55% de los 684 participantes que respondieron el cuestionario de preguntas cerradas reportaron haber sufrido un trauma por un evento atmosférico. Entre los 52 entrevistados en persona, 39 expresaron sentir tristeza, 41, ansiedad; 35, depresión; y 22, estrés postraumático (PTSD, en inglés).
“Los resultados de este estudio reflejaron que el aumento de calor, la erosión costera, la contaminación, la falta de planes gubernamentales acertados ante los fenómenos naturales y el daño que le hemos provocado a la naturaleza ha detrimentado la salud emocional de quienes habitamos las islas de Puerto Rico”, lee un extracto de la investigación. “Hacemos un llamado urgente a repensar las prioridades políticas del país, de modo que la crisis climática sea atendida con la seriedad, agilidad y sensibilidad que demanda la realidad que enfrentamos en las islas de Puerto Rico”.
El documento añade que las personas participantes reportaron vivir con múltiples condiciones de salud, “muchas de las cuales se agravan ante los efectos del cambio climático”, entre ellas afecciones respiratorias, cardiovasculares, metabólicas, neurológicas, musculoesqueléticas, sensoriales y cáncer. Además, destaca que los participantes mencionaron condiciones relacionadas con la movilidad, el sistema digestivo, reproductor y endocrino. En cuanto a la salud mental, indica que se identificaron casos de ansiedad, depresión, trastorno bipolar, PTSD, insomnio, ataques de pánico y trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
“Hay un reconocimiento claro de la gente de que estamos pasando una crisis climática. Y no solo eso, también están uniéndose y trabajando para enfrentarse a la crisis climática teniendo en cuenta la naturaleza, y eso para nosotros es algo bien importante también, que la gente sabe que estamos conectados con la naturaleza, que somos parte de”, destacó, por su parte, Gabriela Vélez Agosto, codirectora ejecutiva de Amigxs del M.A.R.
Los relatos
En años recientes, diversos estudios han explorado el efecto del cambio climático en la salud mental, llegando incluso a anticipar que este fenómeno empeorará el bienestar psicológico y emocional de las personas en todo el mundo, en particular para las poblaciones y comunidades vulnerables.
Algo que destaca en la investigación de Amigxs del M.A.R. es la inclusión de testimonios que recogen el sentir de los puertorriqueños sobre el tema, que van desde compartir lo que significa para ellos vivir en armonía con la naturaleza, hasta cómo se han visto afectados por eventos climáticos recientes, cómo se preparan para emergencias futuras y las frustraciones que les provoca la pobre respuesta gubernamental.
“El saberme en un país que no tiene la infraestructura para sostener este tipo de eventos que son naturales, pues, me provoca mucha ansiedad, me provoca mucha incertidumbre, me provoca mucho coraje y eso inevitablemente también tiene un impacto en la salud física de uno, o sea, mayor”, expresó una de las personas entrevistadas bajo condición de anonimato.
Una de las personas participantes resaltó que acciones como almacenar agua y alimentos enlatados, limpiar su hogar y “teniendo las cosas listas” le permiten prepararse emocionalmente para un evento futuro. Sin embargo, otros participantes mencionaron que se les hace imposible prepararse mentalmente, en especial debido a las secuelas de los embates del huracán María hace casi ocho años y los temblores de 2020.
Por otro lado, Vélez Agosto mencionó que otras participantes hablaron sobre la violencia de género que sufrieron post-María. Está confirmado que este problema social se exacerba durante eventos atmosféricos o naturales.
“Ahí, es que está la pregunta: ¿qué vamos a hacer con toda esta información, que valida una y otra vez que las personas sienten que su salud mental está siendo afectada? Y ahora hay un punto más crítico, que es la conciencia hacia la crisis climática. ¿Qué, entonces, se va a hacer como gobierno? ¿Vamos a seguir mirando para otro lado o vamos a asumir que hay un proceso que se necesita de reparación a las comunidades y de sanación y escucha activa?”, reclamó Landrón Irizarry.
En esa línea, ambas investigadoras resaltaron que la investigación incluyó una consulta sobre “el Puerto Rico que la gente sueña”. Entre las recomendaciones, las personas entrevistadas urgieron al gobierno a atender la salud mental y física, así como “trabajar para el pueblo y no para los intereses de algunos”.
“Me imagino un Puerto Rico que lo construya el pueblo, el pueblo organizado, el pueblo consciente, el pueblo educado, el pueblo combativo, pero también el pueblo que ama desde lo simple, que ama su tierra, que ama su familia, que ama estar, que ama a su comunidad”, expresó un participante.
Mapa de Costas
El Mapa de Costas, una herramienta lanzada por Amigxs del M.A.R. en 2023 que permite a la ciudadanía denunciar la venta, el cierre de accesos y la destrucción de las playas, fue una pieza clave para el estudio. Según Landrón Irizarry, la iniciativa se convirtió en un “espacio de desahogo emocional” para las personas ante las amenazas ambientales que observaban en su entorno.
Ahora, en el marco de la publicación de la investigación, la organización también lanzará este lunes una actualización del portal, que incluirá nuevas categorías de denuncia: escombros y vertederos clandestinos, usos de vehículos de motor en las playas y descargas de agua o aceites usados. Además, a diferencia de 2023, donde solo se recopilaron 231 denuncias durante un mes, el mapa de 2025 no cerrará, y la validación se realizará cada tres meses.
“Estamos construyendo herramientas desde nosotros y para nosotros; creo que eso es bien importante, esto es algo que Amigxs del M.A.R. para el pueblo de Puerto Rico. El mapa no va a funcionar si la gente no entra su denuncia, porque si no, va a ser vacío. Segundo, el hecho de que podamos señalar y fiscalizar las cosas que están pasando en la costa, que tienen que ver con desplazamiento, que tienen que ver con gentrificación, es una manera de detenerlo y hablarlo, y también esto nos puede ayudar a mover mucha política pública, porque aquí tenemos los datos. Y creo que el Puerto Rico que queremos es un Puerto Rico en el que podamos ir y tener acceso a las playas”, esbozó Vélez Agosto.