La UPR de Río Piedras y Sagrado Corazón coadministrarán el nuevo centro educativo del Observatorio de Arecibo
Enviado el 26 septiembre 2023 - 11:51am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:
Por:

En total, cuatro instituciones fueron elegidas por la Fundación Nacional de Ciencias para operar el lugar, que honrará el legado del histórico espacio de descubrimiento científico
Con una asignación de $5.5 millones para los próximos cinco años, cuatro instituciones, entre ellas, la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) asumirán la tarea de administrar el centro educativo que abrirá sus puertas a principios de 2024 en el Observatorio de Arecibo.
La Fundación Nacional de Ciencias (NSF, en inglés) anunció este lunes las instituciones elegidas para operar el Centro de Arecibo para la Educación Científica Culturalmente Relevante e Inclusiva, Habilidades Computacionales y Participación Comunitaria (Arecibo C3).
Tras un proceso de evaluación que inició con el cierre del período de solicitud de propuestas, el 28 de febrero, las cuatro instituciones seleccionadas son: Cold Spring Harbor Laboratory, la UPR de Río Piedras, la USC y la Universidad de Maryland, Baltimore County (UMBC).
“Es un gran honor y es bien esperanzador que se vaya a crear este centro en Puerto Rico, ya que, en las pasadas experiencias de otros países, la inversión en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se traduce en innovación tecnológica y en crecimiento económico. Así que eso es lo que quisiera para Puerto Rico, y esto es un paso hacia adelante”, expresó José Agosto, investigador del recinto riopedrense de la UPR.
Observatorio de Arecibo: símbolo de la ciencia en Puerto Rico
La noticia se da a más de un mes desde que la NSF anunció el cierre temporal del Observatorio para dar paso a un período de transición que culminará con la apertura del centro educativo que, según una funcionaria de la entidad federal, honrará el legado de la histórica instalación, que abrió sus puertas el 1 de noviembre de 1963.
“Creo que lo que realmente destaca, en este centro en particular, es la innovación, el proponer ideas en formas que, tal vez, no hayamos visto antes, en formas que pensamos que serían muy importantes para Puerto Rico, pero también más allá”, indicó en inglés Monya Ruffin.
En una entrevista virtual con El Nuevo Día, la directora adjunta de la división de la NSF a cargo de supervisar y gestionar el proceso de solicitud de propuestas –que abrió el 13 de octubre de 2022– para el Arecibo C3, comentó que el espacio recibirá más fondos que los $5 millones estimados en un principio.
“Lo que hacemos en la NSF es consultar a los proponentes sobre cómo tienden a usar o asignar los fondos basado en el rango de financiamiento en la solicitud. Y eso es lo que hicimos. (…) Además, basándonos en nuestra experiencia, y en los comentarios que recibimos del panel de expertos, podemos evaluar si la propuesta podrá llevarse a cabo”, abundó Ruffin.
Apuesta a las disciplinas STEM
Según la funcionaria, las cuatro instituciones seleccionadas sobresalieron en cumplir con las metas trazadas para el Arecibo C3, entre ellas, promover la educación en STEM, apoyar la investigación en dichas disciplinas y promover colaboraciones existentes y nuevas.
Por su parte, Agosto destacó que las cuatro instituciones son “altamente complementarias”. A manera de ejemplo, mencionó que Cold Spring Harbor Laboratory, con base en Nueva York, ha asistido en el establecimiento de 18 centros en todo el mundo como el que se propone ahora en Arecibo.
Sobre el rol de la UMBC, señaló el liderazgo de la doctora Patricia Ordóñez, quien ha laborado en la UPR y está comprometida con aumentar la presencia de las mujeres en el campo de la computación. Añadió que Sagrado Corazón se encargará de la operación del lugar.
Mientras, la UPR de Río Piedras se enfocará en “dos componentes”: la investigación educativa –en manos de la Facultad de Educación– y expandir la investigación colaborativa de la mano de otras universidades.
“Este centro puede contribuir a la visión de país. Nosotros, en Puerto Rico, somos una fábrica de estudiantes STEM...”
No es la primera vez que el Observatorio es operado mediante un acuerdo colaborativo. En el pasado, el hogar del colapsado radiotelescopio fue operado por la Universidad Central de Florida, en alianza con la Universidad Ana G. Méndez y Yang Enterprises.
La directora ejecutiva del Arecibo C3 es la astrofísica puertorriqueña Wanda Díaz Merced, científica ciega pionera en el estudio del sonido de las estrellas y miembro de la facultad de la USC. El centro también contará con la colaboración de Ciencia Puerto Rico.
Según la NSF, el Arecibo C3 priorizará “la participación de la comunidad, particularmente, de los grupos subrepresentados en sus programas de educación STEM”. Además, se propone amplificar oportunidades para la investigación estudiantil y el desarrollo de la fuerza laboral, así como impulsar la “investigación colaborativa entre profesores, maestros K-12 y estudiantes en Puerto Rico y Estados Unidos”.
El espacio contempla un centro público de ciencias –que incluirá charlas científicas y diferentes actividades– y una exposición del legado del Observatorio de Arecibo.
“Es un superhonor que la Universidad de Puerto Rico sea parte de esta transformación”, apuntó Agosto. “Este centro puede contribuir a la visión de país. Nosotros, en Puerto Rico, somos una fábrica de estudiantes STEM… los estudiantes no terminan de graduarse cuando ya los están reclutando dondequiera. Así que entiendo que este centro puede convertirse en un ‘hub’ (centro) para continuar con eso que estamos haciendo”.