Legislación contra el calentamiento global

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Josean Feliciano / Especial El Nuevo Día endi.com Luego de que el ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore obtuviera la estatuilla del Oscar por su documental “Una verdad inconveniente”, a nivel nacional se ha levantado cierto interés por las consecuencias del fenómeno del calentamiento global. Puerto Rico no ha sido una excepción y ahora en la Asamblea Legislativa la agenda verde está encaminada. Desde el 2005 se han radicado 16 piezas legislativas que de una forma u otra ayudan a combatir el calentamiento global. Afortunadamente aún hay algunas de éstas medidas que están con vida y que seguramente pueden convertir a Puerto Rico en un aliado en esta lucha. Las medidas que no pasaron el cedazo de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes son el Proyecto de la Cámara 384, que pretendía conceder una exención total a los vehículos que funcionasen con métodos alternos a los combustibles fósiles, y el Proyecto de la Cámara 1534, que concedía una deducción adicional de $1,000 a los contribuyentes que adquirieran estos vehículos. El primero de estos proyectos se colgó por que resultaba ser muy restrictiva, ya que sólo se refiere a autos que están en una etapa de modelos experimentales o en la etapa de investigación, al tiempo que la Comisión había establecido que todas las medidas de carácter contributivo serían discutidas como parte del proceso de transformación del Código de Rentas Internas. El Proyecto 1534 no fue recomendado porque se estaba considerando el primero. A pesar de esto, la delegación del Partido Popular Democrático en la Cámara radicó el pasado mes de marzo el Proyecto 3434, que sigue el mismo propósito del Proyecto 384, pero no limitándolo a vehículos en la etapa experimental. De convertirse en ley este proyecto, el periodo de exención se extendería del 1 de julio de 2007 al 30 de junio del 2008. El Proyecto del Senado 1946 sigue el mismo propósito, pero le lleva la delantera el proyecto de la Cámara por que ya fue llevado a vistas públicas. En el Senado, también está el Proyecto del Senado 0896, que concede una exención de 50%. Otros proyectos, como el Proyecto del Senado 922 busca conceder un aumento en la deducción por el pago de intereses de préstamos para automóviles híbridos, así como los PS1847 y PC3424, que busca establecer política pública para la adquisición preferente por parte de las agencias públicas de vehículos híbridos. El promover la adquisición de vehículos que utilicen combustibles alternos es sólo uno de los componentes en la lucha por detener el calentamiento global, sin embargo se están considerando otros proyectos como el Proyecto de la Cámara 3414, que pretende crear la Ley Especial de Política Pública del Estado Libre Asociado para la Implantación del Plan de Reducción de Emisión de Gases y Control del Calentamiento Global. En el Senado intentan crear, mediante el Proyecto 1843, el Comité Interagencial para Establecer Política Pública que aporte al proceso de mitigación del calentamiento global y que esté adscrito a la Junta de Calidad Ambiental. Otro de los proyectos que está detenido es la medida cameral 2159 que pretende crear una Ley de Incentivos Contributivos para la Construcción de Edificios Ecológicos y para la Conversión de Edificios dentro de los Parámetros Ecológicos. Mientras estas alternativas se consideran, el Gobierno de Puerto Rico debe ir analizando la posibilidad de conceder algún tipo de incentivos para que en la Isla se realicen proyectos de investigación de búsqueda de combustibles alternos y la utilización de otros combustibles para el proceso de generación de energía, entre otros. En tanto los ciudadanos también pueden hacer su aportación y no necesariamente esperar por el Gobierno, éstos pueden utilizar bombillas fluorescentes; abrir las ventanas en vez de utilizar el acondicionador de aire; pagar sus cuentas en línea y utilizar aún más el correo electrónico, para así reducir el uso del papel, entre otros. El autor es vicepresidente de la firma Inteligencia Económica y Legislativa.