Otro golpe a la manufactura
Enviado el 3 agosto 2009 - 2:50pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Marie Custodio Collazo / mcustodio@elnuevodia.com
endi.com
En un periodo de cinco años expirarán las patentes de, al menos, 10 medicamentos importantes que se producen en Puerto Rico, lo que podría agravar el problema de la pérdida de empleos en el sector de manufactura y erosionar en varias decenas de millones los ingresos del fisco.
Javier Vázquez, director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés), dijo que el Gobierno está al tanto de la situación. Añadió que tiene información de que entre el 2009 y el 2012 habrá un periodo en el que estarán expirando un número significativo de patentes, sin que haya una cantidad de productos nuevos que pueda compensar por las pérdidas.
Las regalías por concepto de patentes, le generaron al erario unos $860 millones en el año fiscal 2008. De esta cifra, $622 millones corresponden sólo a las farmacéuticas, según datos provistos por Edwin Ríos, secretario auxiliar de asuntos económicos y financieros de Hacienda.
El funcionario explicó que no hay información exacta sobre el impacto económico del vencimiento de dichas patentes, ya que las regalías que paga cada empresa dependen del decreto de exención que negocien con Pridco. “En el caso de las farmacéuticas varía entre 2% y 15%”, dijo Ríos.
Último comentario
30 julio 2009 09:35AM| josejuandiaz@gmail.com
De nuevo la independencia resuelve el problema económico. Con la independencia se mantienen todas estas farmacéuticas aquí y vendrían todas las extranjeras que no pueden ahora por nosotros estar unidos a EE.UU.
ver comentarios de esta noticia
Con la pérdida de patentes también llega la competencia de los medicamentos genéricos, que suelen ser menos costosos para los pacientes y los planes médicos, con lo que pueden disminuir los ingresos por las ventas del producto original, lo que también golpea al fisco puertorriqueño con una reducción probable en las contribuciones de la farmacéutica afectada.
A la pesca de nuevas drogas
Vázquez indicó que en los próximos dos años hay unos diez medicamentos que podrían conseguir patentes. De estos, nueve pertenecen a empresas que tienen operaciones en Puerto Rico, por lo que el Gobierno tiene un plan “agresivo” para intentar atraer la producción de dichas drogas.
En tanto, expertos en la industria estiman que para el 2012 cerca de 50 medicamentos especializados atravesarán el proceso de aprobación de la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés).
“Va a haber un periodo entre el 2009 al 2012 en el que va a estar bajo el número de medicinas nuevas, pero se espera una nueva ola de productos para el 2012, que no será tan grande como la que hemos visto en el pasado, pero que significa que la industria sigue desarrollando medicinas”, dijo Vázquez.
Resumen del primer semestre
Según datos de Pridco, unas cinco empresas promovidas por la agencia cerraron en lo que va de año, dejando en la calle a 300 empleados. Sin embargo, otras tantas han anunciado cierres o despidos en el mismo periodo. Se estima que el sector ha perdido más de 530 plazas en este periodo.
A principios de julio, la planta que Unilever de Puerto Rico, que opera en el barrio Vigía, en Arecibo, dio a conocer que cerrará operaciones en agosto, con lo que 94 empleados quedarán cesantes.
En abril pasado, fue la multinacional Procter & Gamble (P&G) quien anunció el inicio de un plan de cesantías para disminuir 7% su empleomanía en la Isla, con recortes en su planta de Cayey. En total, la empresa eliminará cerca de 90 puestos técnicos, según indicó el gerente de la planta de P&G en Cayey, Ezio García Méndez.
Poco después, salió a la luz pública que dicha instalación recibió una carta de advertencia de la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés), en la que se le señaló que algunos de los productos, de las marcas Oil of Olay y Vicks, se produjeron o manejaron bajo condiciones antihigiénicas.
También en abril, la farmacéutica Wyeth confirmó los despidos de 89 empleados en sus dos fábricas de Guayama. La empresa adelantó que el plan de reducción de personal continúa.
Asimismo, Hewlett Packard, en Aguadilla, despidió a 88 personas en enero y a otras 100 en febrero, que laboraban en la fábrica de cartuchos de tinta para impresoras.
También en enero, 69 trabajadores de la Cervecería India, en Mayagüez recibieron cartas de despido.
Es importante resaltar que ninguno de los anuncios sobre recortes toma en consideración a los trabajadores temporeros, que para efectos de las empresas no son empleados, pero que con los cierres o reducciones de labores también se unen a las filas de desempleados si las agencias de empleos que los contratan no pueden ubicarlos en otra plaza.
Nueva inversión
A pesar de que los primeros meses de la gobernación de Luis Fortuño han estado marcados por una profunda depresión económica, algunas empresas han realizado inversiones en el País.
La fabricante de dispositivos médicos Boston Scientific informó en abril que comenzó una expansión en su planta de Dorado, a un costo de $5 millones. Aunque no se dio a conocer la cantidad de empleos que se crearán, el alcalde de Dorado adelantó que la ampliación dará estabilidad a la operación de 800 empleados, y permitirá aumentar la plantilla en el futuro.
Mientras, las multinacionales Wyeth y Merck anunciaron recientemente inversiones millonarias en Puerto Rico en laboratorios dirigidos a trasplantar la fase de desarrollo de fármacos en suelo boricua.
El centro de desarrollo farmacéutico, junto con el laboratorio de desarrollo analítico de Wyeth, comenzó a operar en octubre y emplea a unos 40 profesionales con grados de maestría, doctorado y posdoctorado en ciencias e ingeniería. La empresa, cuya fusión con Pfizer debe ocurrir este año, invirtió $10 millones en ambas operaciones.
Por su parte, Merck inició la construcción en Arecibo de un laboratorio de desarrollo, que requerirá una inversión de $65 millones y generará 30 empleos cuando inicie operaciones a finales de 2010.
Investigación y desarrollo
Los proyectos arriba mencionados marcan un paso importante para la incursión de Puerto Rico en las fases de Investigación y Desarrollo, que ocurren previas a la manufactura, campo en el que la Isla se ha destacado por más de cuatro décadas.