Predica prudencia al Vaticano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
Por Juan Lara / Agencia EFE Ciudad del Vaticano - El prefecto del Archivo Secreto Vaticano, el obispo Sergio Pagano, dijo ayer que la Iglesia corre el riesgo de comportarse en temas como el de las células madre, la genética y los descubrimientos científicos con “los mismos prejuicios” que tuvo hacia Galileo, y ha pedido “prudencia”. “El caso Galileo enseña a la ciencia a no presumir de maestra ante la Iglesia en materia de fe y Sagrada Escritura y enseña a la Iglesia a acercarse a los problemas científicos, entre ellos los relacionados con las investigaciones sobre células madre y genética, con mucha humildad y prudencia”, afirmó Pagano. Malentendidos El prelado insistió en que el proceso a Galileo “nos debe enseñar a todos a no cometer los mismos errores”. Pagano recordó que el origen del juicio contra Galileo Galilei (Pisa 1564-Florencia 1647) está en los malentendidos. Según el prelado, con su “Diálogo sobre los principales sistemas del mundo” Galileo “parecía que quería enseñar a los teólogos a interpretar la Biblia y al Papa a cómo ser un Papa”. “Galileo no conocía a la Curia, igual que ahora los científicos modernos no la conocen. En Roma (el Vaticano) las cosas llevan su tiempo”, subrayó Pagano. Documentos nuevos El prefecto del Archivo Secreto Vaticano hizo ayer estas manifestaciones durante la presentación en el Vaticano de la nueva edición del libro que recoge las Actas del proceso de Galileo, Los documentos vaticanos del juicio a Galileo Galilei 1611-1741, del que es autor. Esta edición, que mejora la de 1984 escrita también por él, incluye 20 documentos nuevos sobre el juicio contra Galileo encontrados en los últimos años en los Archivos Vaticanos en los que aparecen identificados con nombre y apellidos las personas que se vieron implicadas y participaron en el proceso. Toda la documentación está basada en las actas originales del juicio y Pagano ha mantenido las mayúsculas y minúsculas de los textos, ya que, precisó, no es lo mismo cielo, tierra, sol y cosmos escritos de una manera u otra en este caso tan especial. Pagano subrayó que el juicio a Galileo es una “página dolorosa para la Iglesia y para el científico”, que murió “como un buen católico y un gran creyente, pero penitente”, ya que el papa Urbano VIII, que en un principio le apoyó pero luego le retiró la confianza, “nunca le quitó la penitencia impuesta”. Sobre la posición de Urbano VIII, Pagano dijo recientemente que “no se puede negar su firme decisión de querer el juicio y la condena” del astrónomo “entregando las cartas y los estudios de Galileo a la criba de estudiosos recelosos”. Según el prelado, el “comportamiento” de los teólogos de la época “pudo haber sido más comprensivo y elástico” y Galileo también cometió algunos errores. “En una cultura dominada por la visión de Ptolomeo, la irrupción del sistema copernicano, que venía a contradecir sistemáticamente las Escrituras, entonces leídas sin interpretaciones, exigía de parte de Galileo un comportamiento menos apodíctico (irrefutable)”, afirmó el obispo en esa ocasión. Galileo Galilei fue condenado por la Inquisición por haberse adherido a la teoría de Copérnico, que sostenía que era el Sol, y no la Tierra, el centro del Universo en contra de lo que se pensaba en su época. Solemne rehabilitación El juicio, desarrollado a partir de las denuncias del dominico Tommaso Caccini, en 1616, concluyó el 22 de junio de 1633, cuando fue obligado a abjurar de sus conocimientos. El 31 de octubre de 1992, a los 350 años de su muerte, Juan Pablo II lo rehabilitó solemnemente y criticó los errores de los teólogos de la época que dieron pie a la condena, sin descalificar expresamente al tribunal que lo sentenció. En un discurso de 13 páginas, leído en la Sala Regia del Palacio Apostólico, Juan Pablo II le calificó de “físico genial” y “creyente sincero que se mostró más perspicaz en la interpretación de las Escrituras que sus adversarios teólogos”. Galileo ha sido considerado como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia”. Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico.