Promoverían captura del pez león con incentivos económicos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com El Nuevo Día El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) evalúa la posibilidad de establecer un programa de captura del pez león con incentivos económicos para los pescadores comerciales. Así lo informó esta tarde el secretario del DRNA, Daniel Galán Kercadó, quien adelantó que esta semana se reunirá con los miembros de la Junta Asesora de Pesca para discutir el proyecto. "Podría ser un incentivo de $2 o $3 por cada pez león que se le entregue al DRNA", dijo Galán Kercadó en entrevista con El Nuevo Día. Las reacciones del titular se dieron luego de que este diario publicara que la presencia del pez león -de espinas venenosas- se había notado en las aguas cercanas a la laguna del Condado. Allí, el buzo Diego Agostini se topó con diez individuos de esta especie mientras nadaba en su hora de descanso. "Me tomé un descanso y me fui a bucear allí mismo, en la marina", recordó el buzo -quien labora para Aquaadventures, Inc.- al precisar que su compañía tiene operaciones en las aguas bajo el restaurante Sizzler en la entrada a la isleta de San Juan. "Primero vi tres peces león en el área de los pilotes, donde por lo regular hay escombros. Luego vi siete más", añadió. De la decena de peces, Agostini logró capturar nueve. Todos se los entregó a un colega, quien se los llevó a su casa para tenerlos en una pecera. "Él los tiene hasta que se mueren. Los peces no son devueltos al agua. Él sabe hasta cómo prepararlos para comérselos", indicó. Aunque para Agostini esta fue su primera experiencia con peces león, lo cierto es que esta especie venenosa lleva años paseándose libremente por las aguas locales. Tan reciente como el mes pasado, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) advirtió sobre la peligrosidad de este pez venenoso al darse un alza en sus avistamientos, que empezaron en la zona sur del País, pero ya se han registrado en Cabo Rojo, Mayagüez, Rincón, Aguadilla, Dorado y Vieques, entre otros pueblos. "Es una especie no endémica (muy peligrosa para los ecosistemas marinos en Puerto Rico)", afirmó entonces Galán Kercadó. Se sabe que el erizado pez de espinas venenosas puede llegar a devorar grandes cantidades de otras especies, como el pargo y el mero. El pez león, que también se ha detectado en las costas de Cuba y Haití, se vendió en la Isla hasta el 2004, cuando el Gobierno prohibió su importación.