Proponen plan para reducir el sobrepeso
Enviado el 13 marzo 2010 - 5:52pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com
endi.com
DORADO - A fin de reducir en un 10% la prevalencia de sobrepeso en la población pediátrica de Puerto Rico, la Alianza para Niños y Jóvenes Saludables, Activos y Bien Nutridos elaboró un documento de política pública que actualmente está bajo la consideración de las agencias gubernamentales.
El documento, descrito por sus propulsoras como un “plan estratégico a cinco años”, contiene varias recomendaciones que pondrían en vigor los departamentos de Salud, Recreación y Deportes, Educación, Agricultura, Familia, Desarrollo Económico y Comercio, Hacienda y las universidades.
A Salud, por ejemplo, se le recomienda incluir un código de contratación de planes médicos para que identifiquen niños y pacientes obesos que no responden a los planes médicos primarios.
En tanto, Recreación y Deportes deberá implantar programas de actividad física y orientación nutricional, tanto para padres como para niños.
En Educación, agrega el documento, se debería velar por el cumplimiento de la Carta Circular 2-2007-2008, que rige la venta y consumo de alimentos y bebidas de mínimo valor nutricional en las escuelas. Asimismo, cumplir con la Ley 91 de 1997, que prohíbe la venta de alimentos de poco valor nutricional en los predios de los planteles.
A Agricultura se le recomienda establecer un programa de distribución de semillas para establecer huertos caseros, que serían certificados. Hacienda, por su parte, debería considerar el otorgamiento de incentivos contributivos a las familias que desarrollen estos huertos caseros para su consumo.
Desarrollo Económico y Comercio podría lograr que las embotelladoras de refrescos creen envases más pequeños. Asimismo, que se ofrezcan “minicombos” y alimentos saludables en los restaurantes de comida rápida.
El documento recomienda, por último, que las facultades de Educación añadan a sus currículos de formación de maestros un mínimo de seis créditos en nutrición básica.