Revista científica hecha en la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Citado de endi.com

Por: Larissa Vázquez Zapata

¿Sabe dónde se edita una de las revistas científicas más importantes del Caribe, que también cuenta con la colaboración de expertos de diversas partes alrededor del mundo?

En Puerto Rico, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). El Caribbean Journal of Science (CJS), que se publica desde el 1961, pertenece al Centro de Publicaciones Académicas de la Facultad de Artes y Ciencias (CePA) y desde el 2003, la doctora Inés Sastre De Jesús, botánica, especialista en musgos, es su editora.

Aunque con el fin de dedicar más tiempo a la investigación y a la docencia, Sastre De Jesús le pasará el batón próximamente al Dr. John Uscian, también del departamento de Biología, no es menos cierto que bajo su dirección, el CJS experimentó transformaciones importantes: aumentó la cantidad de ediciones a tres por año, además de crear un número especial anual. El más reciente se convirtió en la primera guía científica de ambientes marinos de la provincia Bocas del Toro, cerca de la frontera de Panamá y Costa Rica, y fue realizada en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá.

Este trabajo, que sirve como manual de referencia para investigadores, turistas y ambientalistas de la región, recoge el espíritu de la revista, que además de servir a la comunidad científica, busca hacer interesante la lectura de temas científicos -sobre todo en lo que toca a la historia natural de la región del Gran Caribe- aunque no posea un trasfondo académico en ciencias.

“La función de una revista científica es divulgar los resultados de los trabajos de investigación, diseminar el nuevo conocimiento, que a su vez es la base para el crecimiento de la ciencia: nuevas teorías y postulados. Pero para la comunidad en general, una revista especializada es una fuente primaria de información, donde pueden obtener datos básicos para sustentar alguna postura o algo relacionado a su ambiente”, dice Sastre De Jesús.

En la onda de capturar una lectoría diversa, “publicamos artículos sobre las ballenas que visitan las costas del oeste de la Isla, blanqueamientos de los corales en el Caribe, descripción de una nueva especie de lagartijo en una de las Antillas Menores, entre otros.

En el próximo número, tendremos un artículo sobre el origen de las sociedades taínas de William Keegan y otro sobre los efectos del huracán Georges sobre la avifauna del bosque de Maricao”, adelanta la profesora, cuya apretada jornada de trabajo comienza a las 5:00 a.m. y con frecuencia se extiende durantelos fines de semana.

“Cuando trabajo la revista, trato de no pensar en la investigación y en las clases y cuando imparto mis clases o estoy investigando, entonces no pienso en la revista”, comenta.

Además de esa estrategia, “para mantener mi salud mental, practico algo de yoga y pilates”, menciona la profesora, que junto a dos estudiantes suyos, presentará sus trabajos en el Congreso Latinoamericano de Botánica que se celebrará en junio en República Dominicana. Sastre De Jesús -cuyo nombre y primer apellido coinciden con el de la famosa modelo y actriz española- recuerda que bajo la dirección del Dr. José Mari Mutt ganó la experiencia para dirigir el CJS, “sobre todo en la fase de revisión de trabajos” y ahora, que le toca a ella despedirse de la dirección, le desea mucho éxito al Dr. Uscian, “tiene una joya en sus manos”.

Tags: