Salud recomienda cautela al viajar
Enviado el 9 septiembre 2010 - 5:08pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Claudio Matos, Inter News Service
El Nuevo Día
La epidemióloga del Estado, Carmen de Seda, exhortó hoy a los puertorriqueños a no permanecer más de tres a cuatro días en países del trópico, en especial República Dominicana y Haití, donde se han detectado casos de malaria.
De Seda recomendó a quienes se trasladen a Centroamérica, Suramérica, África, República Dominicana y Haití a protegerse con repelentes de la picada del mosquito Anopheles causante de la malaria.
De Seda sostuvo en entrevista con la agencia Inter News Service (INS) que la persona que viene de algún país del trópico con historial de fiebre debe ser evaluada por malaria.
“Cuando uno viene de esos países con fiebre debe estar bajo observación de dos a cuatro semanas, luego de ese tiempo debe visitar a su médico de cabecera, si ha viajado donde se han reportado casos de malaria para que le hagan una prueba específica de sangre, para detectar si tiene malaria en la sangre, la malaria es un parásito”, comentó la especialista.
Añadió que ha sugerido a quienes viajan a Haití que no permanezcan más de tres a cuatro días, porque cuando se prolonga la estancia, el riesgo es mayor.
“Si vas dos o tres días y usas repelente y recibes medicamento para evitar la malaria, no la debes tener ya que los medicamentos son efectivos si se usan en las cantidades correctas”, precisó.
La epidemióloga del Estado explicó que hay medicamentos para prevenir la malaria, no así para curarla, ya que no existe una vacuna.
De Seda comentó que hay medicamentos para los cuatro tipos de la enfermedad que existen –plasmodium faciparum, vivax, ovale y malaria–, que son transmitidas por la picadura de las hembras del mosquito Anopheles, que son las que se alimentan de sangre y tiene hábitos nocturnos.
La científica señaló a la agencia INS que en Puerto Rico se reportan de tres a cinco casos al año de malaria en personas que han viajado donde existe la enfermedad, que se infectan, pero se detectan y se ponen en tratamiento y reaccionan sin ninguna complicación.
“No hay casos aquí, no tenemos malaria”, precisó De Seda.
El Colegio Médico Dominicano advirtió la semana pasada sobre un brote de malaria en la República Dominicana, y dijo que en lo va de año se han registrado alrededor de 1.600 casos.
Indicó que la incidencia de malaria en los primeros ocho meses de 2010 supera el promedio anual de 1.409 casos y de acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud sobrepasa también la cantidad reportada en 2009.
El aumento en los casos de malaria, según especialistas dominicanos en salud, obedece a las lluvias e inundaciones que se han producido en los últimos meses y al aumento en la migración haitiana luego del terremoto que azotó a Haití el pasado 12 de enero.
La malaria mata aproximadamente a tres millones de personas anualmente.