Se nos va la Paloma Sabanera

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Autor de CienciaPR: 

La paloma sabanera (Patagioenas inornata wetmorei) es una raza o subespecie endémica de Puerto Rico en peligro de extinción. Cómo esta paloma pasa a ser de “casi extinta”, a 10,000 individuos, y de regreso a “casi extinta” en el último siglo es una historia que no debemos repetir.

Para principios del 1900 ya era muy rara y para el 1936, los bosques costaneros en donde la paloma sabanera habitaba, virtualmente, ya habían sido eliminados y el ave se consideró extinta. Afortunadamente, es redescubierta en Cidra en el 1963. Censos en la década del 1970, indicaron que quedaban cerca de 50 individuos, y que los problemas principales de la sabanera, lo eran la cacería ilegal, el disturbio en las áreas de anidamiento y el robo de pichones. 

Esto propició un programa de propagación en cautiverio en la UPR-Humacao. Entre el 1983 y 1985, se tomaron del estado silvestre 20 pichones para criarlos a mano y luego reproducirlos. Un estudio genético de éstos indicó que estaban altamente emparentados, por lo que se asumió que la población llegó a estar al borde del exterminio (unos 10 individuos), lo que dio lugar a la reproducción entre “familiares”. 

El Programa para la Conservación de la Paloma Sabanera produjo, en cautiverio, más de 125 individuos. De hecho, en el 1989 se le consideró uno de los programas más exitosos a nivel mundial. Pero el Programa no se limitó a trabajar en el aviario de Humacao, sino a educar a todos los niveles, particularmente en Cidra, para reducir la cacería clandestina, la destrucción de hábitat, el robo de pichones y el disturbio de aves anidando. 

La campaña educativa tuvo éxito y los censos que se completaron desde mediados del 1980 hasta mediados del 1990, arrojaron crecimiento progresivo de la población y movimiento de aves a áreas aledañas, como Comerío. En lo que se fracasó fue en evitar la destrucción de hábitat, particularmente debido al desarrollo urbano. 

Desde que comenzó el programa en cautiverio hasta que terminó en el 2003, en Cidra se construyeron más de 15 urbanizaciones. A tales efectos se destruyeron o se alteraron considerablemente 19 de las 20 áreas de anidamiento que se habían identificado y dos de los lugares en donde las aves se congregaban a dormir, luego de la época de reproducción. 

No obstante, en el 1998, censos que llevó a cabo el Departamento de Recursos Naturales, indicaron que había miles de sabaneras en el estado silvestre. Esto propició que se terminara con el programa de propagación en cautiverio sin cumplirse con uno de los objetivos principales, que era establecer una segunda población de sabaneras a partir de individuos producidos en cautiverio. Algo similar se ha hecho con la cotorra de Puerto Rico, en el Bosque de Río Abajo. 

Con las sabaneras cautivas se decidió hacer una serie de experimentos liberando pequeños grupos en Cidra, el Bosque de Carite y Comerío. Los resultados fueron desalentadores, con un 33% de sobrevivencia de las aves liberadas, posiblemente debido a depredación por guaraguaos, a errores en los procedimientos de liberar las aves y a la edad de algunas palomas al momento de ser liberadas (10 años!). Sorpresivamente, algunas de estas “viejitas” sobrevivieron al menos 4 años en el estado silvestre y se les observó con parejas.

Los huracanes parecen tener un efecto catastrófico en la sabanera. En el 1989, el Huracán Hugo redujo la población sabanera en un 50% y el estimado del censo del 1990 fue de unas 500 aves. No obstante, como después del huracán se observaron sabaneras en lugares tan distantes de Cidra, como Aguadilla, la interpretación de los datos fue que el huracán había dispersado las aves y no que había causado tan alta mortalidad. 

Afortunadamente, la población se repuso y previo al Huracán Georges (1998), se hizo un estimado de unos 10,000 individuos! Sin embargo, éste no fue el caso después de Georges que la población se redujo en el 1999 y la tendencia ha continuado hasta llegar a 1,000 individuos en el 2010. Como consecuencia la población de Cidra, virtualmente, ha desaparecido. 

Este mes de agosto se llevará a cabo una reunión de emergencia, donde expertos en el ave tratarán de buscar la forma de evitar que el ave se extinga. El futuro de la paloma sabanera es incierto, ya que no hay dinero para otro programa de propagación en cautiverio. Además, con el cambio climático se esperan un mayor número de huracanes y de mayor intensidad. Es muy probable que dos huracanes categoría 3 o 4 en un mismo año, a menos de un mes de diferencia, pudieran extinguir la especie. 

Las instituciones conservacionistas y el público en general pudieran ayudar, solicitándoles a las agencias gubernamentales que se designen los hábitats críticos para el ave, que éstos se protejan y que se prohíba la cacería en aquellos municipios en donde aún quedan palomas sabaneras.

Tags: 

Categorías de Contenido: