Sin escudo contra los huracanes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Eugenio Hopgood Dávila / ehopgood@elnuevodia.com endi.com El geomorfólogo José Molinelli sostuvo que la infraestructura de Puerto Rico no está preparada para la fuerza de los huracanes devastadores que se prevé sean cada vez más comunes con el cambio climático. Asimismo, Molinelli planteó que si bien se pronostica que el calentamiento global traerá menos lluvia a países como Puerto Rico, cuando sí llegue, la tendencia será a producirse eventos de precipitación más torrencial que causarán más problemas de inundación que los actuales. “La infraestructura aquí no se ha desarrollado para soportar vientos de sobre 155 millas por hora de un huracán categoría 5”, dijo el científico. “Vamos estar expuestos a más huracanes y a huracanes más fuertes”, dijo. Explicó que en las condiciones de cambio climático “los océanos están más calientes y generan más vapor de agua... y ahí está la fuente de energía de los huracanes”. “Un huracán de 155 millas por hora causaría daños severos porque los códigos de ingeniería no contemplan esos niveles de viento”, dijo. “Y los códigos no te protegen contra esos huracanes extremos porque eran muy raros, pero en la era del calentamiento, lo que era raro ya no lo es”, añadió. La situación impacta la economía y exige un tiempo de recuperación mucho mayor, además de exigir revisión de los códigos de construcción. De igual forma, sostuvo, zonas que antes no se inundaban y estructuras de control como diques y canalizaciones para evitar inundaciones no nos protegerán. “Con el cambio climático el potencial pluviométrico va a ser mucho mayor y en eventos de lluvias intensas el agua se puede ir sobre estos diques”, añadió, en referencia al río Bayamón. “Vamos a tener que mejorar las medidas de control de inundación, porque la seguridad de miles de personas está en juego”, sostuvo.