Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 1 - 10 of 70
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Nueva cepa de investigadores

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)

Estos alumnos subgraduados encontraron la convocatoria en las redes sociales para realizar un internado en verano dirigido a la investigación; entregaron a tiempo todos los documentos, cumplieron con todas las exigencias, hasta que finalmente fueron seleccionados para participar de la experiencia educativa que ofrece el programa Research Experience for Undergraduates in Reconfigurable and Multifunctional Soft Materials (REU RMSM), adscrito al Departamento de Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Tags: 

Importante descubrimiento médico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ileana Delgado Castro

En Puerto Rico hay poca incidencia  de parasitosis o enfermedades causadas por parásitos. Sin embargo, esos odiados organismos que viven a expensas de cualquier tejido vivo pueden tener un propósito vital en la investigación médica.

Estudiantes de medicina de la UPR emprenden investigaciones en verano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Diálogo Digital

Durante este verano cerca del 90% de los estudiantes de primer año de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico participan en investigaciones científicas de avanzada. La iniciativa facilita la participación de los estudiantes en investigaciones clínicas y de ciencias básicas bajo la supervisión de investigadores reconocidos.

“58 estudiantes están en nuestro RCM, y 32 fuera de Puerto Rico”, sostuvo la doctora María José Crespo, quien lidera la iniciativa.

Tags: 

Estudiantes de EE.UU. y Puerto Rico investigan en el Observatorio de Arecibo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Estudiantes de nivel subgraduado de Estados Unidos y Puerto Rico participan en el programa Research Experience for Undergraduates (REU), financiado por la National Science Foundation (NSF), en el Observatorio de Arecibo durante este verano, informó el doctor Robert Kerr, director de ese centro de investigación. 

Puertorriqueña en Harvard da salto en el conocimiento de la contaminación por mercurio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Cambridge, MA, EUA - Un importante descubrimiento en el campo de la contaminación ambiental se ha dado a conocer esta semana y ha puesto a Puerto Rico en alto, gracias a una investigación liderada por la puertorriqueña Dra. Adiari Vázquez Rodríguez recién graduada de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, MA. La investigación revela que el mercurio en forma mineral, que antes se consideraba inocuo, puede constituir una amenaza a la salud pública.

La identidad de las tormentas y huracanes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Yaritza Santiago Caraballo

Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred están entre los 21 nombres con los que se conocerán las tormentas y huracanes que podrían azotar  la región del Atlántico  en esta temporada ciclónica.

De hecho, los  primeros dos nombres en la lista, Ana y Bill, ya fueron usados este año por  el paso de dos tormentas tropicales, la primera, que fue Ana,  por la costa este de Estados Unidos, y Bill por  el Golfo de México.

Saca la cara por la biotecnología

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Como empleado de la que es considerada la compañía de biotecnología independiente más grande del mundo, Ernie Xavier Pérez Almodóvar tiene que mantenerse al tanto de todos los adelantos o innovaciones en este campo y, en el mejor de los casos, impulsarlas por sí mismo.

Meteorología ligada a la aviación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Su pasión por la meteorología nació tras el paso del huracán Hugo en 1989. Aunque en aquel entonces Félix A. García Mercado solo tenía 7 años, en su mente permanece vivo el recuerdo del ciclón que cobró la vida de dos personas, dejó a unas 13,000 sin hogar y provocó pérdidas estimadas en $1,000 millones.

“También recuerdo -de niño- cómo mi padre y yo le buscábamos figuras a las nubes”, destaca García Mercado como otro de los factores “que me ayudaron a ser quien soy hoy”.

Espacio para la fabricación digital en el corazón del Turabo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Pedro A. Menéndez Sanabria

GURABO- Los tenues zumbidos de varios lasers que poco a poco cortan patrones en maderas, acrílicos y plásticos se combinan para entonar una sutil melodía que envuelve el FabLab de la Universidad del Turabo, donde estudiantes, científicos y empresarios trabajan diversos proyectos basados en la tecnología digital.

Tags: 

Boricua lucha por los pacientes de VIH del Caribe y América Latina

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Jessica Ríos Viner

Su vida cambió cuando tenía 16 años y viajó desde Puerto Rico con un grupo de jóvenes misioneros de su colegio para dar tutorías de inglés a niños en Guatemala.

La exposición que Carlo André Oliveras Rodríguez tuvo a la pobreza y la necesidad por la que pasan tantas comunidades de América Latina estremeció su espíritu activista.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias