Trazada la ruta para un nuevo Puerto Rico
Enviado el 4 abril 2008 - 11:02am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com
endi.com
Si usted se siente angustiado por el futuro de Puerto Rico y la encrucijada económica, política y social en que se encuentra, sepa que el sector no gubernamental está decidido a retomar el rumbo del País y ayer dio otro paso en esa dirección.
Luego de nueve meses de trabajo, profesionales de diversas disciplinas elaboraron un plan estratégico a corto y mediano plazo, utilizando como foro la Alianza para el Desarrollo de Puerto Rico, una organización que surgió como resultado de los trabajos del Comité Puerto Rico 2025 y que se ha propuesto adoptar una visión del país que impulse la transformación de la Isla.
“Para progresar en nuestro desarrollo socioeconómico, hace falta contar con el trabajo y el compromiso de todos los sectores”, dijo Ismael Falcón, presidente de la Alianza, al hacer hincapié en que la unión de la academia y los sectores público, privado y comunitario es esencial para que Puerto Rico retome su rumbo de crecimiento.
“La historia nos señala que ningún gobierno puede hacerlo solo”, agregó el contador, mientras se dirigía a un nutrido grupo de empresarios y profesionales congregados en el Museo de Arte de Puerto Rico, donde se develó el plan estratégico.
La divulgación del plan se da en momentos en que la población exhibe desasosiego ante las acusaciones contra el Primer Ejecutivo. Asimismo, la posibilidad de una recuperación económica luce remota, en especial ahora que el precio del crudo está al alza y con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtiendo que la economía estadounidense podría entrar en una recesión durante este año.
Según Falcón, el plan de 150 páginas no contiene recomendaciones o propuestas generales, sino estrategias específicas en 15 áreas de enfoque que atañen al bienestar económico y social de la población. En el plan se indica, además, qué sector, agencia u organización es responsable de cada estrategia y el período en que debe implementarse.
Según los miembros de la Alianza que tuvieron a su cargo la redacción del plan, muchas de las estrategias ya están en curso. Ese es el caso de la Ley de Incentivos Contributivos y de un programa para el mejoramiento de la enseñanza en las escuelas.
El plan debe estar implementado en su totalidad y dar frutos al cabo de cinco a diez años.
La Alianza lo compartirá con los candidatos a la gobernación, para que integren las iniciativas en las respectivas plataformas de gobierno.
En principio, el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico y el PPD -gracias a la intervención del secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Bartolomé Gamundi- han expresado interés en analizar y discutir el plan estratégico. Mientras, la Alianza todavía gestiona el momento en que se reunirá con el PNP y el PIP, lo cual debe pasar en las próximas semanas.
Falcón reconoció que queda a discreción de los políticos adoptar el plan. “Eso depende de que la gente se apegue al proyecto y exija que se implemente”, dijo el contador.
“No podemos obligarlos (a los candidatos a la gobernación), pero sería una gran pérdida para el próximo gobernador no utilizarlo”, dijo, por su parte, Agnes B. Suárez, presidenta del Colegio de Contadores Públicos.
El plan tiene decenas de recomendaciones adoptadas por consenso, desde crear estándares de calidad en los servicios y tener un nuevo código laboral. Éstas han sido elaboradas por 25 organizaciones empresariales y cívicas, que representan a miles de puertorriqueños.
Según Edgardo Fábregas, presidente de la Asociación de Industriales, una de las cualidades más fuertes del plan es que se trata de un documento práctico que trasciende la toma de decisiones a la luz de un cuatrienio, y sienta las bases para que la Isla pueda promover eficazmente sus fortalezas y capitalice sobre su pericia en múltiples disciplinas.
-----
Estrategias para transformar a la Isla
El Plan Estratégico incluye recomendaciones en 15 aspectos del desarrollo socioeconómico, incluyendo educación, agricultura, ambie nte, desarrollo comunitario, competitividad, infraestructura e innovación, entre otros. Un total de 25 organizaciones no gubernamentales participaron en la redacción del plan. A continuación, una descripción breve de algunas áreas de enfoque e iniciativas a implementarse.
Competitividad
•Modernizar los sistemas de administración y contabilidad gubernamental.
•Reestructurar los procesos gubernamentales para promover la competitividad de los negocios y colaborar con la creación de una marca para la Isla.
•Reducir el tamaño del gobierno y profesionalizar al empleado público.
•Reestructurar la Asamblea Legislativa.
Agricultura
•Reorganizar el Departamento de Agricultura y reformar los programas de incentivos agrícolas.
•Desarrollar un banco de terrenos agrícolas y sistemas de agua y asegurar la disponibilidad de mano de obra.
Cultura
•Actualizar y flexibilizar la política pública sobre aspectos culturales, para que el Gobierno se convierta en facilitador del quehacer cultural y el sector no gubernamental en su principal gestor.
Desarrollo Comunitario
•Fortalecer las entidades sin fines de lucro para aumentar su efectividad y eficiencia.
•Respaldar la economía comunitaria y viabilizar el desarrollo de vivienda para personas de ingresos bajos y moderados.
Educación
•Establecer métricas e incentivar la ejecución en el Sistema de Educación.
•Promover la calidad total en las operaciones del Sistema de Educación Pública y Privada.
Empresarismo
•Promover las conexiones entre empresas multinacionales y locales.
•Viabilizar un proceso gubernamental favorable a la pequeña y mediana empresa.
Innovación
•Crear una alianza de comercialización para promover empresas incipientes de tecnología.
Infraestructura
•Promover el uso adecuado de los recursos ambientales, de acuerdo con las recomendaciones asociadas al cambio climático (ONU 2007).
•Propiciar que en cinco años, el 10% de la energía que se consume en la Isla provenga de fuentes renovables.
Entretenimiento
•Trabajar en colaboración con la Oficina de Turismo para aunar esfuerzos en la promoción de Puerto Rico en el exterior.
•Facilitar el desarrollo de compañías productoras de eventos culturales a nivel nacional e internacional.
Salud
•Desarrollar la infraestructura humana y tecnológica para asegurar la prestación de servicios.
•Lograr más fondos federales relacionados al cuidado de la salud.
Seguridad
•Promover la participación ciudadana en la prevención del crimen.
•Revisar la estructura gerencial y operacional de la Policía.
Seguros
•Fortalecer el Centro Internacional de Seguros e incorporar al sector de manera directa en las políticas de desarrollo económico.
Servicios
•Desarrollar una cultura enfocada en la calidad de servicio, prestando énfasis en sectores como Salud, Turismo y Gobierno, entre otros.
Transportación
•Actualizar y desarrollar un plan de transporte colectivo.
•Fomentar el desarrollo de trabajos de investigación para facilitar la utilización de alta tecnología en los procesos de transportación.
•Revisar la misión y alcance operacional de la Comisión de Servicio Público.
Turismo
•Desarrollar el producto “Puerto Rico” en el plan maestro de la industria de turismo, incluyendo el segmento de convenciones, y recursos tecnológicos de informática que provean información relevante para la formulación de política pública.
•Desarrollar los mercados americanos y diversificar hacia nuevos mercados.
•Desarrollar y promocionar estadías “antes y después” de los viajes de cruceros.