Vacunas sin pinchazos – Radiocápsula CPR/RCP
Enviado el 29 septiembre 2009 - 12:31pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo 1020 te informan sobre las vacunas.
En el pasado, los virus y bacterias enfermaban y mataban indiscriminadamente. Enfermedades como la viruela, la rabia, el tétano, la tuberculosis, la fiebre amarilla, el sarampión, las paperas y la hepatitis hicieron escante en Puerto Rico, pero no más. Aunque se ven casitos aislados de vez en cuando, las vacunas han resultado extremadamente efectivas en mantenernos saludables.
Contrario al caso de Puerto Rico, en los países en vías de desarrollo ofrecer vacunas a la población es más problemático. Algunas vacunas se pueden contaminar si no se guardan en un lugar limpio o refrigerado. Otras vacunas tienen una corta fecha de actividad y expiran rápido. Los costos de transportación de las vacunas también pueden ser altos.
Científicos de la Universidad de Colorado están desarrollando nuevas maneras de guardar y proveer a la gente la inmunización que ofrecen las vacunas. En vez de hacer la vacuna en forma líquida e inyectarla, se está investigando cómo aerosolizar la vacuna, es decir, hacerla un polvo finísimo para ser inhalado. La vacuna se parecería entonces a un inhalador de los que se usan para el asma. Los científicos descubrieron que en el caso de la vacuna del sarampión, el grupo de animales que recibió la vacuna por inyección tuvo un nivel de protección similar al grupo de animales que recibió la vacuna inhalada. Este resultado sugiere que ambos métodos son igual de efectivos.
La ventaja de la vacuna en inhalador es que, al no ser líquida, no necesita refrigeración y puede guardarse por más tiempo sin que se reduzca su efectividad. Esto resultará en ahorros para los gobiernos, una mejor calidad de vida para la población y menos gente sufriendo por el doloroso pichazo.
Para más información, visítanos: www.cienciapr.org. Para Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo les informó el Dr. Wilson González-Espada.