Vieques, en la botica de salud

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por José A. Delgado/endi.com Por alguna razón que aún nadie ha podido explicar, dos importantes estudios sobre la situación de salud de los residentes de Vieques estuvieron engavetados durante tres años en el Departamento de Salud de Puerto Rico. No se conocieron públicamente hasta que se incluyeron entre los documentos que se distribuyeron la pasada semana (los días 5 y 6 de noviembre) en un foro convocado por la Agencia Federal para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) para examinar estudios previos sobre la contaminación en Vieques. Uno de los estudios - "Incidencia de Cáncer y Mortalidad en Vieques" (1997-2001) - indica que la incidencia de cáncer y de enfermedades del corazón en la Isla Nena superó significativamente el promedio de todo Puerto Rico. Los datos ordenados en noviembre de 2006 surgen de los registros de Cáncer y Mortalidad del Departamento de Salud. Y reflejaron que de 1997 a 2001 los casos de cáncer tuvieron una incidencia de 146.9 por cada 100,000 personas, en comparación con 123.1 a nivel de Puerto Rico. En torno a las enfermedades del corazón, el promedio de casos de Vieques (193.3 por cada 100,000) es también muy superior a todo Puerto Rico (154.5). La autora del estudio sobre la incidencia de cáncer, la doctora Nayda Figueroa, directora del Registro Central de Cáncer, habló sobre el estudio en el foro de la ATSDR. Pero, aseguró que como otros participantes desconoce cómo la ATSDR lo obtuvo. Figueroa reconoció que el informe no había sido divulgado públicamente por el Departamento de Salud, aunque sí se lo presentó el 27 de noviembre de 2006 a cerca de 25 líderes viequenses. La doctora Figueroa sostuvo que tan pronto terminó su informe se lo sometió a la entonces directora de la División de Epidemiología, Enid García. Por instrucciones de la entonces secretaria Rosa Pérez Perdomo, le hizo la presentación en Vieques a líderes de esa isla municipio. "¿Qué se hizo después o porque se guardó? No sé absolutamente nada", indicó Figueroa, quien también desconoce porque todavía la copia que suministró la ATSDR describía el informe como "confidencial". En el grupo de viequenses que escuchó su presentación estuvo el fallecido líder viequense, el doctor Rafael Rivera Castaño, el pescador Carlos Zenón y la propia Medina, entre otros. "No se le dio seguimiento al asunto. Creo que (la dirección del Departamento de Salud) tuvo la intención de no alarmar a la gente", advirtió, por su parte, Medina. Zenón recuerda una serie de conversaciones con el Departamento de Salud. "Hubo mucha ambivalencia de parte del Departamento de Salud", dijo. No ha sido posible contactar a la secretaria Pérez Perdomo, quien fue la responsable del Departamento de Salud durante el período en que se terminó el estudio sobre la incidencia de cáncer. El otro estudio En el foro de la ATSDR – que se propone revisar sus polémicas conclusiones de que la contaminación causada por las maniobras militares estadounidenses en Vieques no dañó la salud de los viequenses – también se discutió, al parecer por vez primera, el "Estudio de Prevalencia de Metales Pesados en Vieques", publicado en noviembre de 2006 por la División de Epidemiología del Departamento de Salud de Puerto Rico. Para esa investigación el Departamento de Salud tomó pruebas de orina, sangre y el cabello de unas 500 personas de cinco años o más residentes de Vieques, con el propósito de estudiar la presencia de arsénico, níquel, cadmio, mercurio, plomo, aluminio y uranio. Las conclusiones no son del todo claras, pues los datos sobre Vieques no se comparan con los generales de Puerto Rico. Pero revela alta incidencia de uranio (20 veces más) y mercurio (5 veces más), en comparación con una población "normal" de Estados Unidos. Y niveles de aluminio, arsénico y níquel por encima de los límites de laboratorio en el 20% de las 499 personas examinadas. A la clase científica le escandaliza no sólo que este estudio no se haya divulgado, sino que, por lo menos hasta su publicación, sus hallazgos no hayan sido compartidos con todos los participantes. Según el estudio, hasta la publicación sólo 182 de los 499 personas habían ido a buscar los resultados. Nilda Medina dijo que el Gobierno se limitó a anunciar por altoparlantes que los estudios iban a estar disponibles en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Vieques. Pero, muchos no enteraron. Y algunos que lo fueron a buscar nunca supieron su significado, pues nadie se los pudo explicar, agregó. "Tienen que liberarse los datos originales", dijo a nombre de Casa Pueblo, el biólogo Arturo Massol, quien ha investigado la contaminación en Vieques y tomó parte en el foro de la ATSDR. Para Massol, es muy extraño que el Gobierno de Puerto Rico no haya publicado en su momento estos estudios para que pudieran ser discutidos y analizados por fuentes independientes.