Vital la participación vecinal contra el calentamiento global

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Por Ricardo Cortés Chico / rcortes@elnuevodia.com endi.com PATILLAS - De la capacidad que tengan los individuos y, en general, las comunidades, para crear conciencia y llevar a cabo iniciativas que aporten a detener el descontrol en el efecto de invernadero, dependerá, en parte, que se logre detener el calentamiento global que amenaza con sumergir a cientos de vecindarios ubicados en las costas de la Isla. Al menos ése fue el consenso al que llegó ayer un grupo de científicos que participó en el Segundo Encuentro Nacional de Comunidades Costeras, celebrado ayer en el centro comunal del sector Lamboglia en Patillas. Y es que, según el planificador José Rivera Santana, el Gobierno y sus agencias han mostrado ser “incapaces” de implantar las medidas necesarias para atender este asunto y le corresponde a la ciudadanía ejercer presión para promover soluciones. “Es la comunidad, con sus iniciativas y ejerciendo presión, (la) que puede lograr el cambio”, dijo Rivera Santana. Para el científico ambiental Luis Jorge Rivera, parte de la solución está en exigir, especialmente ahora que comienza el periodo eleccionario, el compromiso de los líderes políticos con medidas que protejan el ambiente y que tomen en cuenta los cambios que provocará en el planeta el calentamiento global. A esto se le suman las iniciativas que puedan desarrollar individualmente las personas implantando en sus hogares prácticas amigables al ambiente, como por ejemplo bajar los niveles de consumo energético y la utilización de transporte colectivo, entre otras, mencionó el científico ambiental durante el encuentro. La actividad de ayer, según Carmen Guerrero Pérez, una de las organizadoras, fue una iniciativa comunitaria que pretendió crear un foro para la discusión de este tema con la meta de concienciar y aunar esfuerzos para minimizar el impacto del calentamiento global en las comunidades. “La idea es capacitar a las comunidades y dialogar sobre los distintos problemas que tenemos en el manejo de las costas y fortalecer el movimiento de las organizaciones en las comunidades”, indicó Guerrero Pérez. Esto es necesario porque, según el biólogo marino Edwin Hernández, “este problema va a afectar por igual a todas las comunidades, las de ricos y las de los pobres. Ahora, las más ‘desventajadas’ (económicamente) son las más que van a sufrir porque no tienen los chavos para hacer barreras o hacer una construcción para proteger la propiedad”.