Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 21 - 30 of 74
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Alto vuelo tecnológico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Cualquier pajarero, joven o viejo, veterano o principiante, puede contribuir al conocimiento científico de las aves de Puerto Rico apuntando sus observaciones en eBird Puerto Rico (www.eBirdPR.org). El proyecto es una base de datos en internet, completamente gratis, en la cual observadores de aves, como usted, pueden anotar sus observaciones de campo y compartirlas con otros pajareros. El proyecto eBird Puerto Rico es un esfuerzo entre el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) y la Sociedad Ornitologica Puertorriqueña (SOPI), todas organizaciones sin fines de lucro y con un compromiso genuino de aumentar el conocimiento general sobre las aves. El propósito principal de esta colaboración es aumentar el número de observadores de aves en la Isla y aumentar a la vez el conocimiento científico sobre estos organismos tan vistosos.

La Ciudad de las ciencias

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Su nombre suena algo futurístico y no se equivoca: la Ciudad de las Ciencias representa el futuro de Puerto Rico en la economía del conocimiento. La Ciudad de las Ciencias, el gran proyecto del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología (FCT), pretende integrar un diseño urbano con la investigación y las ciencias. Este espacio incluirá el Corredor del Conocimiento (Centro Medico, el Centro de Cáncer, el Edificio de Ciencias Biomoleculares, la UPR-Río Piedras y el Jardín Botánico); el Oso Blanco, que proveerá más de un millón de pies cuadrados para laboratorios; y 83 cuerdas de terreno circundantes donde se proyecta construir residencias y comercios. Esta Ciudad estará además conectada por el Tren Urbano y un sistema de puentes.

Tags: 

Abiertos los surcos para que germine el capital intelectual

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Si bien es cierto que la transformación de Oso Blanco es una de los proyectos más importantes del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología (FCT), la misión de esta entidad va más allá, mucho más allá de renovar la antigua penitenciaría. Mariano García Blanco, profesor de Duke y fiduciario del FCT (y miembro de CienciaPR y CAPRI), dejó ver que la transformación de Oso Blanco servirá para fortalecer la industria de manufactura farmacéutica y biotecnológica, dotando a Puerto Rico con los espacios necesarios para realizar trabajos de investigación y desarrollo. El Corredor de Conocimiento proveerá espacios para laboratorios, comercios, residencias, entre otras cosas, además de estar en el centro de la vida intelectual en San Juan y conectado por el Tren Urbano. El tener empresas, laboratorios y centros académicos en una misma comunidad abonará a la integración de la academia - industria necesaria para prosperar en la economía del conocimiento, sugirió García Blanco.

Tags: 

Reptiles fósiles de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Si intentaramos imaginarnos la prehistoria en Puerto Rico hallaríamos un ambiente más moderno, con manglares, un grupo de tortugas asoleándose en la orilla y un gavial nadando en aguas salobres, un ambiente similar a las actuales costas de Bangladesh. En Puerto Rico la mayoría de los fósiles provienen de sedimentos del Pleistoceno (hace 1.8 millones de años) excavado en cuevas. También hay fósiles más antiguos de la época del Mioceno (23.8 a 5.3 millones de años atrás). El fósil más extraordinario de reptil de Puerto Rico es el de un gavial, Aktiogavialis puertoricensis, que fue encontrado cerca de San Sebastián. Una de las cosas más interesantes de este hallazgo es, que a diferencia del gavial actual, que vive en agua dulce, aquellos gaviales vivían en agua salada. Esto es muy importante porque explica cómo llegaron otros gaviales fósiles de Suramérica; probablemente llegaron desde África después de cruzar el Océano Atlántico.

Alivia la preñez los síntomas de la esclerosis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que destruye la mielina -una capa adiposa que rodea las fibras nerviosas y que le da el nombre a la “materia blanca” de nuestro sistema nervioso. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Calgary en Canadá, publicado recientemente en el Journal of Neuroscience, demostró que durante el embarazo existe un aumento en la producción de mielina, debido a la proliferación de las células que producen esta sustancia en el sistema nervioso, conocidas como oligodendrocitos. La proliferación de oligodendrocitos pareció ser promovida por la prolactina, una hormona cuya función más importante es la producción de leche materna, por lo que sus niveles son altos durante el embarazo. *Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día

Impulso mayagüezano a proyecto ecoturístico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El proyecto de autogestión comunitaria en el barrio Río Hondo de esta ciudad está más cerca de convertirse en realidad pues el alcalde José Guillermo Rodríguez dijo que pedirá al Gobernador que incluya la adquisición de terrenos en el presupuesto de Herencia Cien Mil, un programa creado para adquirir y conservar 100,000 cuerdas en todo el País. La meta de este proyecto es conservar una de las pocas áreas verdes cerca del casco urbano de Mayagüez y estimular la economía a través de la agricultura y el turismo. Este contempla un bosque urbano con una plazoleta, gazebos, una hospedería estilo cabañas y casas típicas, una piscina que simulará un riachuelo y que discurrirá a través del bosque y áreas de descanso y caminatas. También contará con una charca de peces y camarones en el centro del terreno y un área de animales domésticos.

A eliminar los monos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

En medio de críticas por la forma en que son capturados los monos que habitan en la zona oeste del País, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) confirmó hoy que, tras ser atrapados, estos animales son exterminados o enviados a Estados Unidos para investigaciones científicas. El secretario Javier Vélez Arocho dijo que es necesario eliminar los monos, que son animales salvajes que dañan los cultivos de los agricultores en la zona oeste y podrían ser portadores de enfermedades.

Carey: En lucha contra depredadores

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El carey de concha, Eretmochelys imbricata, la más hermosa de las cuatro tortugas marinas que habitan en las playas de Puerto Rico, es una especie amenazada, gracias a las practicas de personas inescrupulosas que cazan la tortuga y utilizan su concha para confeccionar prendas y consumen sus huevos y su carne. Debido a la importancia de Puerto Rico como lugar de anidaje para el carey de concha científicos en la Isla monitorean los nidos de las tortugas y en ocasiones los relocalizan para proteger los huevos. Sin embargo los nidos relocalizados tienden a crecer las raíces del bejuco de playa Ipomea pes-caprae, lo cual afecta el desarrollo de los huevos y las tortuguitas. Actualmente estudiantes del programa de Biología Marina en Humacao estan estudiando las causas para este fenómeno y para mejorar los procesos de relocalización para el beneficio de la especie.

Industriales enfocados en su rol en la economía

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Con el lema “Industriales, el poder está en tus manos... ¡Ejércelo!”, la AIPR hará énfasis en la importancia del liderazgo estratégico que debe ejercer el sector privado en la promoción del desarrollo económico de la Isla, explicó el presidente de la organización, Edgardo Fábregas. “Ante los retos de la globalización, hoy más que nunca, la comunidad industrial tiene que tomar las riendas en sus manos y dirigir el camino hacia la prosperidad”, indicó el líder de los Industriales.

Aplacará el Gobierno la pérdida de humedales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El gobernador Aníbal Acevedo Vilá anunció la siembra de sobre un millón de árboles y plantas nativas en una finca de la Autoridad de Tierras en Loíza para compensar por la pérdida de humedales como consecuencia de las mejoras en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Puertos afectará un humedal en terrenos del aeropuerto por lo que costeará la siembra de árboles y desarrollo del humedal en la finca La Virginia, de Autoridad de Tierras, en el barrio Torrecilla Alta de Loíza. El área se convertirá eventualmente en una reserva natural y se desarrollará una infraestructura para que el pueblo y los turistas puedan disfrutar de la naturaleza. Habrá un área de observación de aves y que los canales de la finca se podrán utilizar para excursiones en kayak.

Páginas

Subscribe to Noticias