Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 1 - 10 of 37
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Cuando se pierde el ritmo del sueño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Algunas personas son mañaneras. Otras pasan trabajo levantándose temprano, pero trabajan mejor en la tarde o la noche. Aunque parecería que ser mañanero o nocturno es una preferencia individual, los científicos conocen los factores ambientales y genéticos que, en parte, controlan nuestro patrón de sueño.

Tags: 

Científico boricua entre los más influyentes de Estados Unidos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

De entrada, Rafael A. Irizarry Quintero afirma que el campo de la estadística "no es tan aburrido como suena". Y como dicen que para muestra un botón basta, acto seguido precisa que su pasión por "la parte cuantitativa de la investigación científica" le vale hoy por hoy un puesto como investigador principal en el Instituto Oncológico Dana-Farber y otro como profesor de bioestadística en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Tags: 

UPR Mayagüez fortalece lazos de investigación agrícola con República Dominicana

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Un grupo de 17 profesores provenientes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en República Dominicana, visitó recientemente la Finca Alzamora del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, con el propósito de iniciar relaciones que permitan establecer acuerdos colaborativos entre el RUM y la UASD.

Tags: 

¿Se esconde en Culebra un Lagartijo Gigante?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson Gonzalez-Espada

A muchos de nosotros se nos han extraviado las llaves o el teléfono móvil. Y ni hablar de las medias que han perdido su pareja y que, solitarias, guardamos con la esperanza de que algún día aparezca finalmente la media perdida.

Algo parecido pasa en la ciencia. Si una especie se considera “en peligro crítico” y pasan años y años sin que se vea un sólo individuo, entonces la especie podría declararse como extinta. Los científicos son como los que guardamos las medias sin pareja en una gaveta. Ellos y ellas buscan y siguen buscando, sin perder la esperanza.

Hasta los monos se benefician con las vacunas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson Gonzalez-Espada

Para muchos niños y niñas pre-escolares, hay dos cosas que provocan una inmediata reacción de temor: el “cuco” y las agujas de las inyecciones. Al primero, al ser imaginario, eventualmente le perdemos el miedo. Y una vez entendemos lo esencial que son las vacunas para mantenernos saludables, no nos queda otra que tolerar el pinchazo o apostarle la vida a la difteria, el tétano, el polio, o el sarampión, entre otras enfermedades infecciosas. 

Estación Espacial transmite imágenes que pueden verse desde Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Este fin de semana la Estación Espacial Internacional (EEI)  transmitirá imágenes desde su estación de radioaficionado, como parte del programa ARISS -Amateur Radio on the International Space Station (la Radioafición en la Estación Espacial Internacional), y las mismas podrán ser captadas en la Isla, dijo Ángel Luis Santana, WP3GW, Coordinador Información Pública de la American Radio Relay League, Sección de Puerto Rico.

Tags: 

Ofrecen taller de programación dirigido a mujeres

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

El taller que se realizará el sábado, 28 de febrero, en las instalaciones de Engine4 en Bayamón, utilizará el lenguaje de programación Python, el cual el grupo indicó que es fácil de aprender, e ideal para empezar y entender los conceptos básicos de esta disciplina.

Tags: 

Eligen al RUM para programa de incentivo al espíritu emprendedor

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) fue una de las 25 instituciones de Estados Unidos seleccionadas para formar parte de un programa que lo ayudará a preparar el camino para insertar el empresarismo, emprendimiento y la innovación en su currículo de educación de ingeniería subgraduada.

Se trata de Epicenter, que auspicia el National Center for Engineering Pathways to Innovation de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF).

Tags: 

En peligro el gavilán de sierra

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El gavilán de sierra (Accipiter striatus vennator) es un ave rapaz que vive en bosques de montaña, plantaciones forestales y cafetales bajo sombra. La especie es crucial para el mantenimiento de estos ecosistemas en Puerto Rico, pero desafortunadamente está en peligro crítico de extinción.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias