Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 71 - 80 of 293
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Proyecto 1000 Genomas en su punto culminante

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Con el reciente descubrimiento en Suráfrica de Homo naledi —un fósil que podría representar una de las ramas más antiguas del árbol genealógico humano— el deseo por conocer nuestra historia evolutiva ha aumentado, y un grupo de científicos están en el punto culminante de un proyecto que examina las ramitas y hojitas más tiernas del árbol genealógico humano: el presente.

Tags: 

El problema con el plástico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Miles de libras de plástico terminan desechados dondequiera y mucho de este material llega al mar, hasta donde se extiende su daño.

Virtualmente todo lo que encontramos en nuestros alrededores contiene o está hecho en su totalidad de plásticos. Este polímero llegó para quedarse dado su bajo costo, su durabilidad, su maleabilidad y su versatilidad.

Tags: 

Con la gaita prendida

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Publicado el 5 de septiembre de 2015, pag. 45, El Nuevo Día.

Con tanta tecnología y redes sociales a nuestro alrededor, parecería que los seres humanos somos los “mostros” de la comunicación. Lo que mucha gente no sabe es que los animales también cuentan con una variedad enorme de maneras para comunicarse.

Tags: 

Comunicación a distancia entre lagartijos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Con tanta tecnología y redes sociales a nuestro alrededor, parecería que los seres humanos somos los “mostros” de la comunicación. Lo que mucha gente no sabe es que los animales también cuentan con una variedad enorme de maneras para comunicarse.

Tags: 

Un ave rica en posibilidades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El avestruz ha sido de gran utilidad para los humanos desde tiempos inmemoriales. Los bosquimanos, una de las últimas tribus originales del sur de África y descendientes de los primeros humanos, fueron de los primeros en alimentarse de esta ave y sus huevos, y usar los cascarones para construir cantimploras y utensilios para comer. Hace 7,500 años, los egipcios hicieron lo mismo.

Tags: 

El increíble avestruz

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El avestruz (Struthio camelus) es el ave de mayor tamaño y peso que actualmente habita en nuestro planeta. Los machos puede sobrepasar los 7 pies de altura y pesar cerca de 400 lbs.  

Los machos y hembras del avestruz presentan dimorfismo sexual, es decir, diferencia en tamaño y coloración. Los machos son, en general, de coloración negra, con plumas de bordes blancos, mientras que las hembras son algo más pequeñas y su plumaje es pardo-grisáceo.

Tags: 

Quítate tu pa’ ponerme yo: el origen de una epidemia de dengue

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los brotes de dengue llegan como maremotos entre la calma de algunos marullos. ¿Por qué llegan repentinamente las epidemias y por qué es tan difícil de erradicar el dengue?

Tags: 

El lado ecológico de los fuegos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Raúl A. Pérez-Rivera

El reciente fuego forestal en Gurabo es considerado el mayor en la historia de Puerto Rico. En las noticias, observamos cómo áreas que previamente estaban cubiertas con vegetación y animales domésticos quedaron arrasadas.

Además de afectar a cientos de residentes de la región y consumir sobre 1,000 cuerdas de terreno y vegetación, en el fuego han muerto miles de aves, lagartijos, coquíes, caracoles, arañas e insectos, entre otros organismos vertebrados e invertebrados que vivían en la vegetación o en los suelos.

Tags: 

Científicos estudian cómo mejorar el acceso a la educación graduada

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En Puerto Rico, la cantidad de espacios para muchos programas universitarios es limitada. Con la intención de maximizar la posibilidad de que los estudiantes sean exitosos en las carreras que persiguen, se establecen criterios de admisión. Claro, estos criterios no son perfectos y no necesariamente predicen cómo se desempeñará un estudiante en particular.

Tags: 

Científicos boricuas develan el uso más antiguo de plantas en el Caribe

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La ciencia está llena de rompecabezas, donde algunas piezas encajan, otras no, y hasta donde faltan piezas por identificar. Para aquellos científicos que estudian el uso de plantas y la dieta en las culturas precolombinas de América, el rompecabezas es mucho más complicado.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias