Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 121 - 130 of 293
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Descubren nuevas especies de organismos en El Yunque

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

¿Se ha fijado usted que casi todos los automóviles son iguales? Lo básico no cambia: cuatro gomas, motor, ventanillas, asientos, transmisión, frenos, luces, etcétera. Sin embargo, a pesar de su parecido, basta con tan sólo una característica que varíe para que cada marca de carro sea distinta y única.

Tags: 

El Pitirre: ave emblemática y sumamente útil

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Raúl A. Pérez-Rivera

El Pitirre (Tyrannus dominicensis) es una de las aves mejor conocidas de Puerto Rico. Su nombre común actual proviene de su principal llamada, en la cual parece decir "pitirre". Los taínos le llamaban guatibirí.

Tags: 

Un siglo de aguaceros

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

A veces nos quejamos del frío pelú de la mañana, o que la semana pasada llovió demasiado, o que el jueves no se movió ni una hojita por la falta de viento. Parámetros como la temperatura, la precipitación y el viento, entre otros, son parte de lo que comúnmente llamamos “el tiempo”.

“El tiempo” siempre se refiere a condiciones atmosféricas a corto plazo, como un día, una semana o un par de meses. Eso es lo que los colegas meteorólogos nos resumen diariamente en su informe del tiempo.

Tags: 

La ciencia, ¿en inglés, español o bilingüe?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

  Aunque todos los países contribuyen en mayor o menor grado a las ciencias, los Estados Unidos de América y el idioma inglés son quienes dominan. Pero si algo nos enseña la historia es que diferentes países y culturas han contribuido su “lenguaje de la ciencia”.

Tags: 

¿Cómo evitar gastar dinero en suplementos nutricionales que no funcionan?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El encarcelamiento de un famoso vendedor de remedios falsos y el editorial de una de las revistas medicas más respetadas del mundo le asestan dos golpes contundentes a la pseudociencia.

Tags: 

Una especie que precisa protección

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Una colaboración entre el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales estudia los cambios poblacionales de la paloma turca.

Tags: 

Descubren rastros de droga psicotrópica en reliquia taína

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El doctor Jaime Pagán Jiménez logró aislar y descubrir almidones de cojoba, una droga psicotrópica, en un morterito de más de 800 años de antigüedad encontrado en Ceiba.

Tags: 

El golpe del deporte

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Claudia López Lloreda

Este artículo es una contribución de Ciencia Puerto Rico en la Semana de la Concienciación del Cerebro (10-16 marzo, 2014). Boxeo, fútbol americano y soccer, estos son los deportes donde más atletas sufren golpes traumáticos al cerebro; estimados en 300,000 casos al año en los Estados Unidos. De igual manera, en cualquier deporte donde haya contacto o la posibilidad de una caída, como la gimnasia, el atleta corre el riesgo de sufrir una conmoción cerebral.

Tags: 

¿El cerebro plástico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es una contribución de Ciencia Puerto Rico para celebrar la Semana de la Concienciación del Cerebro (10-16 marzo)

Tu capacidad para leer, entender la información y coordinar acciones te trajeron a este artículo, que surge como pretexto de la celebración de la Semana de Concienciación del Cerebro, una campaña global para conectar al público general con la importancia de la investigación neurocientífica.

Tags: 

Misterios de la Memoria

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: Yaihara Fortis-Santiago, Ph.D./Colaboración con Ciencia Puerto Rico para la semana de la Concienciación del Cerebro

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias