Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 121 - 130 of 288
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Una especie que precisa protección

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Una colaboración entre el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales estudia los cambios poblacionales de la paloma turca.

Tags: 

Descubren rastros de droga psicotrópica en reliquia taína

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El doctor Jaime Pagán Jiménez logró aislar y descubrir almidones de cojoba, una droga psicotrópica, en un morterito de más de 800 años de antigüedad encontrado en Ceiba.

Tags: 

El golpe del deporte

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Claudia López Lloreda

Este artículo es una contribución de Ciencia Puerto Rico en la Semana de la Concienciación del Cerebro (10-16 marzo, 2014). Boxeo, fútbol americano y soccer, estos son los deportes donde más atletas sufren golpes traumáticos al cerebro; estimados en 300,000 casos al año en los Estados Unidos. De igual manera, en cualquier deporte donde haya contacto o la posibilidad de una caída, como la gimnasia, el atleta corre el riesgo de sufrir una conmoción cerebral.

Tags: 

¿El cerebro plástico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es una contribución de Ciencia Puerto Rico para celebrar la Semana de la Concienciación del Cerebro (10-16 marzo)

Tu capacidad para leer, entender la información y coordinar acciones te trajeron a este artículo, que surge como pretexto de la celebración de la Semana de Concienciación del Cerebro, una campaña global para conectar al público general con la importancia de la investigación neurocientífica.

Tags: 

Misterios de la Memoria

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: Yaihara Fortis-Santiago, Ph.D./Colaboración con Ciencia Puerto Rico para la semana de la Concienciación del Cerebro

Tags: 

La memoria humana en el cerebro

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es una contribución de Ciencia Puerto Rico para celebrar la Semana de la Concienciación del Cerebro.

Hace unos años, cuando íbamos al cine, tarareábamos a coro aquel famoso comercial: "los colores de mi Tierra, pinta tu vida…”. Estoy segura que la mayoría de los que recordamos la letra de memoria,  aún seguimos usando aquellas analogías: "amarillo mango, verde quenepa, azul de adoquines…".

Tags: 

Puerto Rico participa en el Año Internacional de la Cristalografía

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Todos sabemos que existen tres estados básicos de la materia: los sólidos, los líquidos y los gases. Lo que mucha gente desconoce es que no todos los sólidos son iguales.

Los sólidos se clasifican en dos tipos principales. Los sólidos amorfos son aquellos cuyos átomos están desorganizados, casi a lo loco. Los sólidos cristalinos son los que tienen sus átomos casi perfectamente organizados.

Tags: 

Hallan fósil de un antiguo roedor

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El científico boricua Jorge Vélez-Juarbe descubrió un diente fosilizado que perteneció a un roedor caviomorfo de 27 millones de años de antigüedad.

Con excepción de las aves y algunas tortugas, la gran mayoría de los vertebrados tienen dientes.

Tags: 

Para entender la genética latina

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es el tercero de una serie sobre genética humana.

El Proyecto 1000 Genomas representa la base de datos de las variantes genéticas en humanos más extensa que existe. Gracias a la participación de miles de individuos, incluyendo puertorriqueños, científicos en nuestra Isla y alrededor del mundo han hecho descubrimientos importantes relacionados a la salud y los orígenes de diversas poblaciones.

Tags: 

Nuevos detalles de la genética boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es el segundo de una serie sobre la genética humana.

Un estudio publicado recientemente utilizó análisis genéticos para confirmar que los taínos, habitantes de Puerto Rico antes del 1493, migraron desde América del Sur. El equipo de científicos, el cual incluyó investigadores locales, también calculó la cantidad  de material genético, proveniente de los taínos, africanos y europeos, en el puertorriqueño promedio.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias