Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 131 - 140 of 293
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

La memoria humana en el cerebro

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es una contribución de Ciencia Puerto Rico para celebrar la Semana de la Concienciación del Cerebro.

Hace unos años, cuando íbamos al cine, tarareábamos a coro aquel famoso comercial: "los colores de mi Tierra, pinta tu vida…”. Estoy segura que la mayoría de los que recordamos la letra de memoria,  aún seguimos usando aquellas analogías: "amarillo mango, verde quenepa, azul de adoquines…".

Tags: 

Puerto Rico participa en el Año Internacional de la Cristalografía

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Todos sabemos que existen tres estados básicos de la materia: los sólidos, los líquidos y los gases. Lo que mucha gente desconoce es que no todos los sólidos son iguales.

Los sólidos se clasifican en dos tipos principales. Los sólidos amorfos son aquellos cuyos átomos están desorganizados, casi a lo loco. Los sólidos cristalinos son los que tienen sus átomos casi perfectamente organizados.

Tags: 

Hallan fósil de un antiguo roedor

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El científico boricua Jorge Vélez-Juarbe descubrió un diente fosilizado que perteneció a un roedor caviomorfo de 27 millones de años de antigüedad.

Con excepción de las aves y algunas tortugas, la gran mayoría de los vertebrados tienen dientes.

Tags: 

Para entender la genética latina

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es el tercero de una serie sobre genética humana.

El Proyecto 1000 Genomas representa la base de datos de las variantes genéticas en humanos más extensa que existe. Gracias a la participación de miles de individuos, incluyendo puertorriqueños, científicos en nuestra Isla y alrededor del mundo han hecho descubrimientos importantes relacionados a la salud y los orígenes de diversas poblaciones.

Tags: 

Nuevos detalles de la genética boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es el segundo de una serie sobre la genética humana.

Un estudio publicado recientemente utilizó análisis genéticos para confirmar que los taínos, habitantes de Puerto Rico antes del 1493, migraron desde América del Sur. El equipo de científicos, el cual incluyó investigadores locales, también calculó la cantidad  de material genético, proveniente de los taínos, africanos y europeos, en el puertorriqueño promedio.

Tags: 

Futuros microbiólogos presentan sus propuestas investigativas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Estudiantes, profesores, educadores y representantes de diversas instituciones académicas de la Isla se congregaron en el Segundo Simposio de Investigación Estudiantil de la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico (SMPR) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo (UPRA).  Esta actividad, llevada a cabo el 7 de diciembre de 2013, fungió como una alternativa para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de presentar sus investigaciones en formato oral o de afiche dentro de distintas ramas de la microbiología.  

Tags: 

Valiosa contribución boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este artículo es el primero de una serie sobre genética humana.

La causa de la mayoría de nuestras enfermedades se encuentra en la diversidad de nuestros genes.

Genéticamente hablando, los humanos somos 99% idénticos. El restante de nuestro genoma contiene diferencias o variantes genéticas que ocurren en aproximadamente 1 de cada 100 personas. Al estudiar ese 1% del genoma humano, científicos alrededor del mundo esperan entender los factores genéticos que juegan un rol en el desarrollo del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, entre otros males.

Tags: 

Las “otras” quenepas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson González-Espada

Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos.

La quenepa o mamoncillo (Melicoccus bijugatus) es una fruta que se encuentra comúnmente en México, América Central, Suramérica y el Caribe. En otros países se le conoce como grosella de miel, lima española y tapaljocote. Se caracteriza por su forma redonda y enorme semilla, comparada con el tamaño de la fruta, y por su pulpa anaranjada.

Tags: 

Colonizadores boricuas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson González-Espada

Los libros de texto de biología presentan diferentes estrategias para clasificar los organismos vivos. Ya sea usando tres, cuatro o cinco categorías, la idea básica es que las características físicas y genéticas de cada organismo determinan en qué categoría van. Pero, a veces la naturaleza ofrece sorpresas y encontramos organismos que no encajan fácilmente con las clasificaciones que existen. Un ejemplo perfecto de esto es el de los líquenes.

Tags: 

Tras una solución contra la sigatoka

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y la de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias