Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 151 - 160 of 293
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Jóvenes del Caño nos quieren representar en México con iniciativa alimentaria

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Dos jóvenes integrantes de “Estudiantes Dispuestos a la Restauración Ambiental” (EDRA) del Caño Martín Peña en San Juan han sido seleccionados para presentar su trabajo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Edgar y Reiner Echavarría presentarán su trabajo titulado: “Polinizando esfuerzos agrícolas desde la escuela y la comunidad” en el IV Encuentro Internacional de la Red de Huertos Escolares.

Tags: 

Cuando la tecnología se “esmanda”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Aunque la ciencia y la tecnología van de la mano, no son equivalentes. La ciencia se encarga de describir y explicar el mundo natural. La tecnología, por otro lado, utiliza ideas de las ciencia para crear aplicaciones prácticas que, en teoría, deben mejorar la vida de las personas.

Tags: 

Arce y la estrella

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente el gobierno de Puerto Rico lanzó la campaña publicitaria “Puerto Rico, La Isla Estrella”. Días más tarde esta noticia le cayó del cielo. Un grupo de astrónomos investigadores, liderados por Héctor G.

Tags: 

Visita del grupo de universidades Ivy Plus a Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Providence, RI, 22 agosto de 2013 – Nuevamente este año, representantes de las universidades que figuran en los primeros lugares de los Estados Unidos, estarán visitando Puerto Rico con el propósito de reclutar estudiantes subgraduados para escuela graduada en programas de maestría y doctorado. Por los pasados 20 años, el grupo “Ivy Plus” ha estado reclutando estudiantes en Puerto Rico.

Tags: 

“Milagro” en la Convención Anual de los Microbiólogos de Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Dr. Joseph M. Campos, secretario de la Sociedad Americana de Microbiología (ASM, por sus siglas en inglés) y uno de los conferenciantes de la Convención Anual de Microbiólogos de Puerto Rico, declaró como “un milagro” la labor que la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico (SMPR) ha realizado con la creación de un gran número de Capítulos Estudiantiles.

Tags: 

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un solo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

Los murciélagos ayudan a prevenir plagas que se pueden volver un dolor de cabeza

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson Gonzalez-Espada
Aunque muchas personas visitan la isla de Vieques para observar los dinoflagelados que emiten su luz azulada en la Bahía Bioluminicente, Vieques es el hogar de muchísimas otras especies de plantas y animales, algunos de los cuales podrían estar en peligro de extinción. Afortunadamente, la mayoría de estos organismos son protegidos por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en ingles), agencia que estableció el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Vieques en el 2001.
 

Tags: 

Crean un safari virtual boricua en internet

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Al preguntarle a un niño boricua el nombre de cinco animales salvajes, lo más probable es que respondan león, elefante, jirafa, hipopótamo o zebra.

¿Por qué no pueden aludir a su fauna isleña? Simple, porque no la conocen, dada su casi total ausencia en el currículo de Puerto Rico. Cuando este estudiante pasa a ser adulto, seguirá desconociendo esta fauna que pulula en nuestras casas, escuelas y áreas naturales.

Tags: 

Kentucky recibe jóvenes investigadores de la UMET

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Mónica Feliú-Mójer, Ciencia Puerto Rico

Una reciente colaboración entre la Universidad “Morehead State” y la Universidad Metropolitana pareó estudiantes de escuela superior de Puerto Rico y profesores universitarios de Kentucky para completar investigaciones relacionadas a las matemáticas y las ciencias de cómputos.

El desafío de los hongos en el hogar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson González-Espada / Especial El Nuevo Día

Al estar ubicado en el trópico, Puerto Rico es húmedo y caluroso la mayor parte del año. La combinación de alta temperatura y alta humedad hace de la Isla un lugar ideal para el crecimiento de los hongos.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias