Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 151 - 160 of 288
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un solo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

Los murciélagos ayudan a prevenir plagas que se pueden volver un dolor de cabeza

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson Gonzalez-Espada
Aunque muchas personas visitan la isla de Vieques para observar los dinoflagelados que emiten su luz azulada en la Bahía Bioluminicente, Vieques es el hogar de muchísimas otras especies de plantas y animales, algunos de los cuales podrían estar en peligro de extinción. Afortunadamente, la mayoría de estos organismos son protegidos por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en ingles), agencia que estableció el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Vieques en el 2001.
 

Tags: 

Crean un safari virtual boricua en internet

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Al preguntarle a un niño boricua el nombre de cinco animales salvajes, lo más probable es que respondan león, elefante, jirafa, hipopótamo o zebra.

¿Por qué no pueden aludir a su fauna isleña? Simple, porque no la conocen, dada su casi total ausencia en el currículo de Puerto Rico. Cuando este estudiante pasa a ser adulto, seguirá desconociendo esta fauna que pulula en nuestras casas, escuelas y áreas naturales.

Tags: 

Kentucky recibe jóvenes investigadores de la UMET

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Mónica Feliú-Mójer, Ciencia Puerto Rico

Una reciente colaboración entre la Universidad “Morehead State” y la Universidad Metropolitana pareó estudiantes de escuela superior de Puerto Rico y profesores universitarios de Kentucky para completar investigaciones relacionadas a las matemáticas y las ciencias de cómputos.

El desafío de los hongos en el hogar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson González-Espada / Especial El Nuevo Día

Al estar ubicado en el trópico, Puerto Rico es húmedo y caluroso la mayor parte del año. La combinación de alta temperatura y alta humedad hace de la Isla un lugar ideal para el crecimiento de los hongos.

Tags: 

A 30 años del hallazgo del virus del sida (I)

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Edmundo Kraiselburd / Especial El Nuevo Día

(El autor es director del Laboratorio de Virología, Departamento de Microbiología, investigador principal del Programa SNRP-NeuroSIDA, UPR-RCM y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).

Tags: 

30 aniversario del descubrimiento del virus de SIDA

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En junio de 1986 una delegación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) llegó al Instituto Pasteur en París, Francia para reunirse con el equipo de los doctores Luc Montagner y Françoise Barre-Sinoussi.  Tres años antes, en 1983, este grupo de científicos había descubierto el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Justo antes de esta visita, la Dra. Barre-Sinoussi había descubierto un segundo subtipo del virus, VIH-2.

Tags: 

Estudian aquí el “mal de de San Vito”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La enfermedad de Huntington, también conocida como el “mal de San Vito”, es un trastorno genético hereditario que afecta a las células del cerebro o neuronas de la región del estriado. Esta área del cerebro está relacionada con el movimiento corporal, las emociones y la memoria.

Los científicos sabemos que la enfermedad de Huntington es provocada por una mutación o cambio que altera el material genético de una persona y que resulta en la producción de una proteína defectuosa. Esta proteína, que es importante para el funcionamiento del cuerpo, se convierte en un agente tóxico.

Tags: 

Ojo con el ‘hand sanitizer’

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Entre los años 2009 y 2010 el mundo presenció una de las pandemias más devastadoras que se haya visto en el último siglo. Una variación del virus que causa la influenza dejó un saldo de al menos 43 millones de personas infectadas y sobre 16,000 personas muertas en más de 200 países.

Tags: 

La física del béisbol

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Mónica I. Feliú Mójer

Durante las últimas dos semanas, el suspiro colectivo boricua perteneció a la novena nacional, que esta semana perdió ante los hermanos de la República Dominicana en un campeonato caribeño del Clásico Mundial de Béisbol. Como puertorriqueña y fanática, el Clásico fue un verdadero festín deportivo y de orgullo patrio.Como científica, también. Y es que el deporte de Clemente y Peruchín puede ser analizado usando ciencias como la física y la neurociencia.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias