Radiocápsulas CienciaPR

Banner Radiocapsulas CienciaPR

Radiocápsulas CienciaPR Home   |   About   |   Radiocapsulas CienciaPR RSS      Radiocapsulas CienciaPR iTunes      Radiocapsulas CienciaPR iVoox


La ciencia, ¿en ingles, en español o bilingüe?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

La ciencia, ¿en ingles, en español o bilingüe?

Aunque todos los países contribuyen en mayor o menor grado a las ciencias, los Estados Unidos de América y el idioma inglés son quienes dominan. Pero si algo nos enseña la historia es que diferentes países y culturas han contribuido su “lenguaje de la ciencia”.

Nuevos detalles de la genética boricua

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el genoma boricua.

Un estudio publicado recientemente utilizó análisis genéticos para confirmar que los taínos, habitantes de Puerto Rico antes del 1493, migraron desde América del Sur. El equipo de científicos, el cual incluyó investigadores locales, también calculó la cantidad  de material genético, proveniente de los taínos, africanos y europeos, en el puertorriqueño promedio.

Las “otras” quenepas: longán y rambután.

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el longán y el rambután.

Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos. 

José Miguel Agrelot: Lecciones para contextualizar la ciencia

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre la relacion entre la comedia y la comunicacion cientifica.

El proceso para comunicar humor no es muy diferente al proceso para comunicar la ciencia. Para muestra, un botón: Jose Miguel Agrelot y el reto de adaptar un libreto norteamericano a la realidad boricua.

Científicos descubren cuatro especies de líquenes boricuas

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los líquenes.

Los libros de texto de biología presentan diferentes estrategias para clasificar a los organismos vivos. Ya sea usando tres, cuatro o cinco categorías, la idea básica es que las características físicas y genéticas de cada organismo determinan en que categoría van.  Pero, a veces la naturaleza ofrece sorpresas y encontramos organismos que no encajan fácilmente con las clasificaciones que existen. Un ejemplo perfecto de esto es el de los líquenes.

Evaluando guineos y plátanos resistentes a la Sigatoka negra

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Los guineos y los plátanos son una fruta esencial en la dieta puertorriqueña y de muchos otros países tropicales. Lo que mucha gente no sabe es que los agricultores de estos frutos tienen una pelea constante combatiendo bacterias, viruses, nemátodos y hongos, los cuales enferman las plantas y reducen el volumen de las cosechas. 

Estudiando astrofísica de oído

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Con regularidad, los maestros de ciencia le piden a sus estudiantes que dibujen a un científico para tener una idea de lo que los estudiantes piensan e imaginan de ellos. Miles y miles de dibujos demuestran los mismos rasgos estereotipados: un científico varón, de raza blanca, vestido con una bata blanca, usualmente un químico mezclando líquidos y creando explosiones, y sin limitaciones físicas.

A 20 años de un Premio Nobel, hecho en Puerto Rico

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

¿Qué tienen en común Albert Einstein y el Radiotelecopio de Arecibo?

Bastante. Pero antes de darles la respuesta, un poquito de historia.

La próxima vez que vea un abanico de techo, note lo rápido que gira. A su máxima velocidad, podría rotar a unas 200 revoluciones por minuto. Ahora imagínese que al abanico de techo le ponen un motor  súperturbo que lo hace girar cinco veces más rápido, unas 1000 revoluciones por minuto.

Esa es la velocidad a la que rotan algunas estrellas. ¿Rápido, verdad?

Estudiantes boricuas se destacan haciendo investigación científica

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Si estas interesado en las ciencias ingeniería o matemáticas, una experiencia de investigación te permite conocer de primera mano el proceso de descubrimiento científico, te ayuda a definir tus intereses de estudio y es una oportunidad de aprendizaje enriquecedora. En el caso de Michelle Pérez, Jessica Ríos y Netsha Santiago, su interés en estos temas las llevó a hacer investigación científica en los Estados Unidos aún siendo estudiantes de escuela superior.

Páginas

Subscribe to Radiocápsulas CienciaPR