cáncer

Soft Matter Research at University of Puerto Rico - Mayaguez

Imagen de Hyeon Ju Song

Cancer has been and still remains a mystery for even the world's most renowned doctors. Although we understand the concept of cancer, we have failed to develop an effective and efficient method of treating it. Chemotherapy is one of the most common ways to treat cancer. However, it is not 100% efficient because it targets both healthy and cancerous cells. In addition, chemotherapy is not always 100% effective. In order to provide a more useful treatment to cancer patients, nano technology can be utilized. In Dr. Jaime Ramirez's lab, we have created nanoparticles (essentially very tiny molecules). These nanoparticles, when loaded with cancer-fighting drugs, will attach solely to the cancerous cells, release the drugs within the cells, and kill them.

Diseñan microchip en UPR Río Piedras para detectar cáncer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Un equipo de científicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) desarrolla el prototipo de un sensor biológico, que con tan solo colocarlo en la muñeca, es capaz de identificar de manera rápida y económica si una persona tiene cáncer.

El sensor se encuentra a pasos de llegar al mercado, gracias a una subvención de $150 mil  otorgada al grupo de investigadores. 

Tags: 

Científico boricua entre los más influyentes de Estados Unidos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

De entrada, Rafael A. Irizarry Quintero afirma que el campo de la estadística "no es tan aburrido como suena". Y como dicen que para muestra un botón basta, acto seguido precisa que su pasión por "la parte cuantitativa de la investigación científica" le vale hoy por hoy un puesto como investigador principal en el Instituto Oncológico Dana-Farber y otro como profesor de bioestadística en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Tags: 

Michelle Martínez Montemayor: una Borinqueña en armas contra el cáncer

Imagen de Reyna I. Martínez De Luna
Una Borinqueña estelar: la Dra. Michelle Martínez Montemayor

En el mes de noviembre la Historia del mes de Ciencia Puerto Rico se une a la celebración del primer aniversario del blog Borinqueña. Usa #Borinqueña para compartir esta historia. 


 El entusiasmo y pasión que siente por su trabajo, familia y la vida, es palpable al conversar con la Dra. Martínez Montemayor. Michelle es una Borinqueña de Bayamón y de pura cepa.  Nació y creció en la Ciudad de los Vaqueros, y hoy día labora en su rol de profesora e investigadora en la Universidad Central del Caribe (UCC).

Desarrollan tratamiento contra el cáncer en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ileana Delgado Castro / ileana.delgado@gfrmedia.com

Una nanoformulación para el tratamiento de cáncer de seno que desarrolló en el Recinto de Ciencias Médicas el doctor Dipak K. Banerjee obtuvo recientemente una patente de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USTPO por sus siglas en inglés).

Es la tercera obtenida por este científico -profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina del recinto de la Universidad de Puerto Rico (UPR)- dos de la cuales son de la UPR.

Tags: 

Comienza la construcción de instalación patrocinada por el NCI en Puerto Rico para realizar estudios clínicos sobre el cáncer

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Oficina de Prensa del NCI

El gobierno de Puerto Rico ha destinado $196 millones de dólares para construir un hospital oncológico de 287 000 pies cuadrados en San Juan, que contará con 96 camas. El nuevo hospital es el primero en su clase en la región caribeña y en él se llevarán a cabo tratamientos para el cáncer y estudios clínicos.

Tags: 

Inician obras para hospital

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Nydia Bauzá / nydia.bauza@gfrmedia.com

Con emotivos testimonios de tres sobrevivientes de cáncer, el gobernador Alejandro García Padilla colocó ayer la primera piedra que da inicio a las obras de construcción del Hospital Centro Comprensivo de Cáncer.

Con una inversión de $196 millones, el hospital de 12 pisos albergará ocho salas de cirugía especializada en cáncer, una unidad de cuidado intensivo y una unidad de cuidado intermedio. Además, la institución ofrecerá servicios de quimioterapia, tratamientos de cáncer del seno, trasplante de médula ósea y medicina nuclear.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - cáncer