Educación formal

Undefined

Científicos al Servicio en Línea: Guía de Ideas para Educadores

Este recurso ofrece estrategias prácticas para integrar las charlas virtuales del programa Científicos al Servicio en Línea al currículo escolar. Incluye ideas para usar las charlas como introducción a temas de clase, asignaciones especiales o proyectos de investigación, fomentando la participación estudiantil, el interés por las disciplinas STEM y el desarrollo de destrezas de comunicación científica.

Guía del Estudiante: Ciencia al Servicio (Grados 6-8)

Esta guía acompaña al proyecto Ciencia al Servicio de Puerto Rico, diseñado para estudiantes de 6to a 8vo grado. El recurso promueve el aprendizaje basado en proyectos, integrando el método científico, la reflexión personal y la conexión con profesionales STEM. Incluye formularios, bitácora, guía de investigación y herramientas para desarrollar un proyecto con impacto comunitario, fomentando el pensamiento crítico y el servicio a la comunidad.

Guía de Investigación y Feria Científica

Guía de Investigación y Feria Científica


Esta guía es una herramienta integral diseñada para apoyar a los estudiantes en la planificación y ejecución de investigaciones científicas para ferias científicas. Cubre cada paso del método científico, desde la selección de un tema de investigación y la formulación de hipótesis, hasta la realización de experimentos y el análisis de datos. Además, incluye secciones sobre visualización de datos, análisis estadístico y cómo crear un afiche científico. También ofrece consejos para el diseño de proyectos de ingeniería y detalla la participación en ferias científicas en Puerto Rico. Con esta guía, los estudiantes son empoderados para explorar su curiosidad científica y desarrollar habilidades de investigación de manera estructurada y guiada. Guía desarrollada por la organización Ciencia en tus Manos.

Marcos Berríos receives astronaut "wings" from fellow Puerto Rican Joseph Acabá

"I hope to make you proud," says the new astronaut as he sends a message to Puerto Rico during an interview with El Nuevo Dia.

Houston, Texas - Recognizing the importance of representing Puerto Rico and the Latino community, Marcos Gabriel Berríos officially became a National Aeronautics and Space Administration (NASA) astronaut on Tuesday, with the opportunity to go, in the coming years, to the International Space Station (ISS) and be the first Puerto Rican to set foot on the moon.

"I hope to make you proud. Thank you for the support you have given me," Berríos said in an interview with El Nuevo Día shortly after the ceremony, speaking to Puerto Rico, to whose beaches he hopes to return for vacation in as soon as two weeks.

Climate change threatens imports and increases Puerto Rico's food vulnerability

CienciaPR Contribution: 
No
By: 
Carlos Tolentino Rosario y Amanda Pérez Pintado

Forest fires, torrential rains, droughts and extreme heat affect the countries that supply the archipelago, forcing an increase in local production, according to experts.

 

On an island that imports 85% of what it consumes, seeing the shelves full of products in supermarkets, despite the fact that the last natural disaster was a year ago with Hurricane Fiona, does not hide an irrefutable fact: Puerto Rico is at the mercy of the ravages of climate change in the countries that supply it with food, agreed multiple voices consulted by El Nuevo Día.

El lado oscuro de las uñas de gel

El empoderamiento que experimentamos cuando nos realizamos una manicura o pedicura es innegable. Hace 10 años las uñas de gel llegaron a desplazar el acrílico en los salones de belleza. La palabra “gel” se refería, en sus inicios, al estado físico del producto para las uñas, pero ahora se usa el término para describir la técnica. Una de las ventajas de este producto es la facilidad con que se “curan” las uñas en una lámpara con luz ultravioleta (UV). Sin embargo, la luz UV es un reconocido mutágeno que contribuye a malignidades cutáneas. Por consiguiente, existe una posibilidad de desarrollar cáncer por esta exposición y definitivamente, esto nos compete a todos.

Análisis de datos sobre el estudio de la contaminación por ruido en el comportamiento y sistema nervioso usando como modelo experimental, al cangrejo ermitaño (Coenobita clypeatus)

El módulo tiene como meta familiarizar al estudiante con estrategias y métodos utilizados para el análisis de experimentos conductuales y moleculares como “Western blots” e inmunohistoquímica con florescencia. El módulo describe el proceso de análisis de los datos cualitativos y cuantitativos del estudio. Un proceso de análisis de tres pasos será descrito en el módulo. Los pasos del proceso de análisis de los datos son:

  1. La recolección y la preparación de los datos del estudio;
  2. El análisis descriptivo de los datos; y
  3. El análisis inferencial de los datos.

Estos pasos pueden completarse en serie y en algunos casos de manera concurrente.

Objetivos de aprendizaje del módulo: 

  1. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos conductuales del estudio.
  2. Describir las estrategias y los métodos utilizados para recolectar datos de los experimentos moleculares (Inmunohistoquímica y “Westerns blots”).
  3. Mencionar cómo documentar y organizar los datos. 
  4. Describir los datos del estudio como cuantitativos y/o cualitativos.
  5. Definir la estadística descriptiva.
  6. Definir las medidas de tendencia central, distribución normal, desviación estándar y SEM.
  7. Describir la representación gráfica de los datos cuantitativos y cualitativos del estudio.
  8. Describir los conceptos básicos del análisis inferencial de los datos usando el modelo estadístico de varianza de un solo factor, también conocido como “One-Way ANOVA” y las pruebas de comparación múltiple que se utilizarán para el análisis estadístico de los datos cuantitativos del estudio.

Op-Ed: How Puerto Ricans fought COVID: Together

 
Two years into the COVID-19 pandemic, and many have yet to learn that the way out of the global emergency is not through individualism and nationalism, but through solidarity.

More than 3 billion people around the world remain unvaccinated, in part because of vaccine hoarding by wealthy nations like the U.S. Beyond the coronavirus’ biology, the main reason COVID-19 continues to rage is such failures of solidarity – in government, public policy, messaging, and civic society.

Pages

Subscribe to RSS - Educación formal