Podcast de Biología Boricua

Episodio 25 (arreglado) – El impacto de Huracanes Irma y María en la investigación

(En la versión original, el sistema de podcast no estaba funcionando. Ya fue reemplazado por un nuevo sistema (PowerPress). Disculpas por los inconvenientes.)

Foto: Cooperative Institute for Research in the Atmosphere

En este episodio especial del podcast, hablamos sobre el impacto de los Huracanes Irma y María en la investigación científica en Puerto Rico.

Hablamos con la Dra. Giovanna Guerrero, Directora Ejecutiva de Ciencia Puerto Rico y con la Dra. Grizelle Gonzalez, Directora de la Estación de Investigación Sabana en Luquillo.

Pendientes para las notas y resumen de este episodio.

Enlaces:

  • Naked Landscape [pdf] – Presentación con fotografías de los daños observados en el Bosque de El Yunque
  • Ciencia Puerto Rico – Mas información sobre la iniciativa de ayuda a los investigadores tras el paso del Huracán María

 

Episodio 25 – El impacto de Huracanes Irma y María en la investigación

Foto: Cooperative Institute for Research in the Atmosphere

En este episodio especial del podcast, hablamos sobre el impacto de los Huracanes Irma y María en la investigación científica en Puerto Rico.

Hablamos con la Dra. Giovanna Guerrero, Directora Ejecutiva de Ciencia Puerto Rico y con la Dra. Grizelle Gonzalez, Directora de la Estación de Investigación Sabana en Luquillo.

Pendientes para las notas y resumen de este episodio.

Enlaces:

  • Naked Landscape [pdf] – Presentación con fotografías de los daños observados en el Bosque de El Yunque
  • Ciencia Puerto Rico – Mas información sobre la iniciativa de ayuda a los investigadores tras el paso del Huracán María

 

Episodio 24 – J. Angel Soto-Centeno

Angelo mostrando un cráneo de murciélago

En este episodio hablamos con el Dr. J. Angel “Angelo” Soto-Centeno, investigador postdoctoral en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York y profesor en el York College. Angelo obtuvo su bachillerato en la Universidad Interamericana de Bayamón, su maestría en Eastern Michigan University y un doctorado de la Universidad de Florida en Gainesville. Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Su interés en la fauna desde niño
  • Como, de casualidad, empieza a trabajar con murciélagos al empezar a trabajar con el Dr. Armando Rodríguez en la Inter
  • Un breve resumen de la importancia y diversidad de murciélagos en Puerto Rico
  • Su interés en fósiles lo lleva a trabajar en el AMNH, con una de las colecciones mas grandes de murciélagos del mundo
  • Un estudio donde determinaron que la extinción de varias especies en el Caribe no fue por el cambio climático que ocurrió hace 10 mil años
  • Como la geología y geografía del Caribe cambió en esa transición de una época glacial y el efecto que tuvo en las especies
  • Posibles causas de la extinción de las especies de murciélagos
  • Nuevos proyectos usando genética para contestar preguntas sobre la historia de las especies
  • Un artículo sobre la diversidad de fósiles en una cueva submarina, casi todos depositados por búhos
  • Porque esa cueva y la importancia que haya sido refugios de búhos
  • Las lecciones que podemos obtener de la historia de las especies para la conservación
  • Como ve la ciencia en Puerto Rico, las ventajas y oportunidades que hay
  • Algunas aventuras y sustos que ha pasado en el campo

 

Artículos que discutimos:

 

Enlaces:

Episodio 23 – Grizelle Gonzalez

Dra. Grizelle Gonzalez

En este episodio hablamos con la Dra. Grizelle Gonzalez, directora de la estación de investigación Sabana en Luquillo y líder de investigación del Instituto de Dasonomía Tropical. Grizelle tiene un bachillerato y una maestría de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado de la Universidad de Colorado en Boulder. Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Desde niña le gustaba colectar frutas y escarbar el suelo en fincas de la familia en Arecibo y Lares.
  • Buscando nuevas experiencias en la universidad, cambian sus planes de estudiar medicina.
  • Empezó sus estudios con la fauna de microartrópodos del suelo.
  • Como comparan la diversidad de animales del suelo en Puerto Rico con bosques de otras zonas.
  • Grizelle colectando lombrices de tierra en el Bosque Experimental de Luquillo

    Algunas de las funciones de estos animales en el suelo.

  • La estación de campo de Sabana, en particular su historia y la mas reciente expansión.
  • Algunos de los proyectos en los que está trabajando como parte del proyecto LTER.
  • El experimento de poda en el bosque para estudiar el efecto que tienen los huracanes y algunos de los resultados que observaron.
  • El proyecto de el estudio de el gradiente de bosques en el Yunque.
  • Su experiencia de visitar áreas de Alaska y como comparan con Puerto Rico.
  • Algunos sustos y experiencias que ha tenido trabajando en el campo.
  • Como ve la ciencia en Puerto Rico y las oportunidades de investigación.

Grizelle en medio de las nubes en el bosque enano de Luquillo

Nuevo dormitorio de la Estación de Campo Sabana

 

Página de Grizelle en el Forest Service

Episodio 22 – Julissa Rojas-Sandoval

En este episodio hablamos con la Dra. Julissa Rojas-Sandoval, investigadora en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington, DC. Julissa tiene un bachillerato y una maestría de la Universidad de Costa Rica. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Su interés en biología desde su niñez y la influencia de la educación pro-ambiente en Costa Rica
  • Que decidió estudiar biología para entender los sistemas naturales y a la vez explicar su importancia al público
  • Uno de sus primeros proyectos en el que estudió el comportamiento de monos aulladores
  • Como llegó a estudiar su doctorado en Puerto Rico en un proyecto en Isla de Mona
  • La ayuda de cientos de voluntarios subgraduados que la ayudaron en el trabajo de campo
  • El interés de estudiar un cactus que está amenazado
  • Un nuevo proyecto que surgió de sus observaciones de un pasto que invadía el hábitat del cactus
  • Los resultados de sus investigaciones y las implicaciones a la conservación de las especies de Mona
  • La falta de acción de las autoridades ante sus recomendaciones
  • La dificultad de lograr que la gente se interese en proteger los bosques secos
  • Un resumen de lo que fue trabajar en Isla de Mona
  • Como ella ve la ciencia en Puerto Rico

 

Website: http://rojas-sandoval.weebly.com

 

Algunos de los artículos que resumen el trabajo que hizo en Puerto Rico:

  • Rojas-Sandoval J. and E. Meléndez-Ackerman. 2013. Spatial patterns of distribution and abundance of Harrisia portoricensis, an endangered Caribbean Cactus. Journal of Plant Ecology, doi: 10.1093/jpe/rtt014. PDF
  • Rojas-Sandoval J. and E. Meléndez-Ackerman. 2012. Effects of an invasive grass on the demography of the Caribbean cactus Harrisia portoricensis: implications for cacti conservation. Acta Oecologica 41: 30-38. PDF
  • Rojas-Sandoval J. and E. Meléndez-Ackerman. 2012. Factors affecting establishment success of the endangered Caribbean cactus Harrisia portoricensis. Revista de Biología Tropical 60: 867-879. PDF

Episodio 21 – Melitza Crespo Medina

Melitza frente al submarino Alvin – enero 2007

En este episodio hablamos con la Dra. Melitza Crespo Medina, investigadora con la Universidad de East Carolina y Michigan State. Melitza tiene un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y un doctorado de Rutgers. Entre otros temas, hablamos sobre:

  • El estudio del medio ambiente la atrajo desde la escuela
  • Lo poco que se sabe de los microorganismos del ambiente
  • Su experiencia en los submarinos de investigación, en particular el Alvin
  • Como pudo colectar datos en una profundidad donde no se puede salir del submarino
  • Que son los conductos hidrotermales y el ecosistema que sostienen
  • Como se estudia este tipo de sistema y el complejo proceso de procesar las muestras
  • La oportunidad de investigación que tuvo tras el derrame de petróleo en el Golfo de México
  • Una publicación donde describe una especie nueva de bacteria y el trabajo que esto envolvió
  • Santa Elena, Costa Rica

    Otros ambientes extremos en los que ha trabajado alrededor del mundo

  • Las implicaciones e importancia de entender la vida en estos ambientes extremos
  • Algunos proyectos futuros que está planificando, incluyendo posibilidades en Puerto Rico
  • Su evaluación de la ciencia en la isla

 

Artículo que mencionamos en el episodio donde describe una nueva bacteria:

  • Melitza Crespo-Medina, Aspassia Chatziefthimiou, Ramaydalis Cruz-Matos, Ileana Pérez-Rodríguez, Tamar Barkay, Richard A. Lutz, Valentin Starovoytov and Costantino Vetriani. 2009. Salinisphaera hydrothermalis sp. nov., a mesophilic, halotolerant, facultatively autotrophic, thiosulfate-oxidizing gammaproteobacterium from deep-sea hydrothermal vents, and emended description of the genus Salinisphaera. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 59: 1497–1503. DOI: 10.1099/ijs.0.005058-0.

 

Parte de la mancha del derrame del Deepwater Horizon – mayo 2010, a un mes de empezar el derrame de petróleo

Capítulo sobre la familia Salinisphaeraceae:

  • Vetriani, C., Crespo-Medina, M., and Antunes, A. 2014. Family Salinisphaeraceae. In “The Prokaryotes-
    Gammaproteobacteria”, 4 th Edition. Rosenberg, E. (Eds.). Springer-Verlag Berlin Heidelberg., in
    press. doi: 10.1007/978-3-642-38922-1_296.

 

Episodio 20 – Mónica I. Feliú Mójer

En este episodio hablamos con la Dra. Mónica I. Feliú-Mójer, directora de programas de alcance comunitario del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Washington. Mónica tiene un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en neurobiología de la Escuela de Medicina de Harvard. Además, Mónica es Vice-Directora y Editora de Ciencia Puerto Rico.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Su interés en las ciencias nace desde muy joven, explorando la naturaleza alrededor de su casa
  • Cómo una enfermedad mental en su familia le despertó un interés de estudiar el cerebro, pero tuvo limitaciones por no saber las opciones que existen aparte de medicina
  • Su primera experiencia en investigación y las puertas que esta oportunidad le abrió
  • Los inicios de su trabajo con Ciencia Puerto Rico y el problema de balancear estos intereses con los experimentos
  • Una publicación en PLoS Biology donde reseñan los logros de Ciencia Puerto Rico
  • Los beneficios de comunicar la ciencia en un contexto que sea relevante a la cultura de la audiencia
  • Una publicación en el International Journal of Science Education sobre un proyecto piloto en una escuela
  • Lo que descubrieron al usar el libro ¡Ciencia Boricua! en el salón de clases
  • La experiencia de cuando los estudiantes de la escuela visitaron un laboratorio de investigación
  • Los planes para expandir estos esfuerzos a mas escuelas del país
  • Algunos de sus planes futuros
  • El potencial de la ciencia en Puerto Rico desde su experiencia y visión desde los EEUU
  • El proyecto Borinqueña, donde discuten los factores que afectan a las mujeres en las ciencias

 

Mónica habla en Scio14 sobre comunicar ciencia usando un contexto cultural:

 

Artículos que discutimos:

  • Wilson González-Espada, Pablo Llerandi-Román, Yaihara Fortis-Santiago, Giovanna Guerrero-Medina, Nicole Ortiz-Vega, Mónica Feliú-Mójer & Daniel Colón-Ramos (2014): Impact of Culturally Relevant Contextualized Activities on Elementary and Middle School Students’ Perceptions of Science: An Exploratory Study, International Journal of Science Education, Part B: Communication and Public Engagement, DOI: 10.1080/21548455.2014.881579
  • Giovanna Guerrero-Medina, Mónica Feliú-Mójer, Wilson González-Espada, Greetchen Díaz-Muñoz, Marcos López, Samuel L. Díaz-Muñoz , Yaihara Fortis-Santiago, Jacqueline Flores-Otero, David Craig, Daniel A. Colón-Ramos. (2013) Supporting Diversity in Science through Social Networking. PLoS Biology 11(12): e1001740. doi:10.1371/journal.pbio.1001740

 

Enlaces:

 

Episodio 19 – Johanna Delgado Acevedo

En este episodio hablamos con la doctora Johanna Delgado Acevedo, quién tiene un doctorado de la Universidad de Texas A&M. Además, Johanna tiene un bachillerato del Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico y una maestría del Recinto de Río Piedras. Actualmente está trabajando como coordinadora de investigación en un proyecto como parte de un acuerdo colaborativo entre la Universidad Católica de Ponce y Casa Pueblo.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Su interés en la ecología y el ambiente la llevó a trabajar con Casa Pueblo en su pueblo de Adjuntas desde joven
  • La diversidad de intereses y su decisión de irse por la ecología por las experiencias de investigación
  • Que es Casa Pueblo, como nació y la diversidad de proyectos que hace
  • La lucha de Casa Pueblo contra la minería en las montañas de Puerto Rico por el daño que iba a causar
  • Como nació el acuerdo cooperativo entre la Universidad Católica y Casa Pueblo
  • Los estudiantes de la Universidad se exponen al bosque, algunos por primera vez
  • Lo que los estudiantes han compartido con la comunidad
  • Las realidad vs lo que esperaba de su experiencia de trabajar en Texas para su doctorado
  • Los métodos que usaron para estudiar poblaciones de cerdos ferales en ranchos de Texas
  • Algunas de los patrones que encontraron que no hubiese posible descubrir sin datos de genética
  • Como ve la ciencia en Puerto Rico, incluyendo si la UPR la preparó para estudios en Texas A&M y la falta de comunicación entre instituciones

 

Enlaces:

 

Episodio 18 – Yajaira Sierra Sastre (parte 2)

En este episodio hablamos con la doctora Yajaira Sierra-Sastre, quién tiene un bachillerato del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado de la Universidad de Cornell. Yajaira estuvo participando de la misión HI-SEAS en el 2013 y es profesora de State University of New York. Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Las limitaciones de los viajes espaciales que evaluaron en la misión
  • Una investigación de nanotecnología en textiles para reducir la cantidad de ropa necesaria
  • El tipo de materiales que se usan en los textiles
  • Algunas de las áreas que interesa investigar
  • Una receta que llevó algo de Lares a HI-SEAS (y ¡quien sabe si a Marte!)
  • ¿Será Yajaira la primera mujer astronauta boricua?
  • Como ve la ciencia y que hace falta hacer en Puerto Rico

Episodio 18 – Yajaira Sierra Sastre (parte 1)

En este episodio hablamos con la doctora Yajaira Sierra-Sastre, quién tiene un bachillerato del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado de la Universidad de Cornell. Yajaira estuvo participando de la misión HI-SEAS en el 2013 y es profesora de State University of New York.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Sus primeros pasos en el camino a la ciencia participando de feria científica
  • Su interés en las artes en la escuela superior en Arroyo
  • Sus estudios universitarios, que también incluyeron una preparación en educación
  • Un internado de verano en Stanford define su camino para seguir en investigación
  • Primeras investigaciones en nanotecnología
  • La nanotecnología y algunas de sus aplicaciones
  • Su experiencia ofreciendo charlas con estudiantes de escuela y porque lo hace
  • Las dificultades en enviar una tripulación al planeta Marte
  • La misión HI-SEAS y los problemas que estaban investigando
  • El estudio de como mantener astronautas bien alimentados

 

Episodio 17 – Shakira Quiñonez Lebrón

En este episodio hablamos con Shakira Quiñonez Lebrón quién tiene un bachillerato y una maestría de la Universidad de Puerto Rico y en los próximos meses empezará su doctorado en Europa.

Grabando delfines en el bote

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Su primer interés en la ciencia porque quería ser entrenadora de delfines
  • Su primer proyecto con delfines hocico de botella (Tursiops truncatus) en Bocas del Toro, Panamá
  • Nos describe parte de el trabajo que hicieron en Panamá
  • Su estudio publicado sobre el impacto de los botes de turistas en los delfines
  • El análisis de los sonidos de los delfines y el esfuerzo que esto significó
  • La importancia de la comunicación por sonido para los delfines
  • Las recomendaciones que hacen para reducir el impacto del turismo en la población de delfines
  • Algunos de los esfuerzos de educación en la comunidad de Bocas
  • Una campaña en Indiegogo para volver a Panamá y expandir el esfuerzo de educación
  • Otros proyectos que colaboradores están haciendo con ese grupo
  • Un proyecto con sonidos de moscas en el que está trabajando en Vermont
  • Su próximo paso, un doctorado en Eslovenia con comportamiento en arañas
  • Como ve la ciencia en Puerto Rico
  • Algunos de los planes futuros

Campaña de Indiegogo para el proyecto de investigación y educación con los delfines de Bocas del Toro.

 

Shakira educando sobre delfines a los niños de la Comunidad Buena Esperanza (Bocas del Toro, Panamá)

Artículo científico que discutimos:

  • May-Collado, L.J., Quiñones-Lebrón, S.G., 2014. Dolphin changes in whistle structure with watercraft activity depends on their behavioral state. The Journal of the Acoustical Society of America 135, EL193–EL198. doi:10.1121/1.4869255

 

 

Episodio 16 – Lorraine D. Rodriguez Rivera

En este episodio hablamos con Lorraine D. Rodriguez Rivera, microbióloga que está terminando su doctorado en el Departamento de Ciencias de Alimentos de la Universidad de Cornell. Lorraine comenzó sus pasos en la investigación durante su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en Humacao.

En este episodio también nos acompaña Miguel Acevedo.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Los primeros pasos hacia la ciencia, desde el quinto grado.
  • Empezó a investigar los tapetes microbianos en las salinas de Cabo Rojo.
  • La experiencia de, siendo estudiante de bachillerato en la UPR, participar de un internado de verano en Cornell.
  • Hablamos un poco sobre Salmonella y la gran diversidad que tiene esta bacteria.
  • Las complicaciones que presenta esta diversidad.
  • Parte de su proyecto doctoral, en el que encontró que unos tipos de Salmonella tiene genes con implicaciones serias sobre la salud.
  • Los tipos de Salmonella que encontró en granjas lecheras.
  • La toxina que decubrió que se encuentra en unos tipos de Salmonella.
  • El proceso que usó para probar que esta toxina estaba presente.
  • Un estudio en el que analizaron tipos de Salmonella poco conocidos y el riesgo que esta falta de información representa.
  • La forma única que tienen las bacterias de intercambiar información genética, incluyendo resistencia a antibióticos.
  • Otros proyectos que ha hecho, colocando los resultados del laboratorio en el contexto del manejo de los alimentos.
  • Sus planes futuros, un postdoctorado que empezará este mes y lo que le gustaría hacer luego.
  • La investigación en microbiología de alimentos en Puerto Rico.
  • La necesidad de mentores para los estudiantes subgraduados en las universidades de Puerto Rico.

 

Artículo científico que discutimos:

  • den Bakker HC, Moreno Switt AI, Govoni G, Cummings CA, Ranieri ML, Degoricija L, Hoelzer K, Rodriguez-Rivera LD, Brown S, Bolchacova E, Furtado MR, Wiedmann M. 2011. Genome sequencing reveals diversification of virulence factor content and possible host adaptation in distinct subpopulations of Salmonella enterica. BMC Genomics. 2011. 12:425. doi:10.1186/1471-2164-12-425

 

Información de contacto:

 

Episodio 15 – Carlos Corrada y Mitch Aide (ARBIMON)

En este episodio tenemos un 2 x 1 con los principales investigadores del proyecto ARBIMON (Automated Remote Biodiversity Monitoring Network – Red de Monitoreo Automatizado y Remoto de la Biodiversidad) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Hablamos con el Dr. Carlos Corrada, profesor en el Departamento de Ciencias de Cómputos, y  el Dr. Mitch Aide, profesor del Departamento de Biología.

Aide (izquerda) y Corrada con Jay Fonseca

En este episodio también nos acompaña Miguel Acevedo.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Los primeros pasos hacia la ciencia, como Corrada llegó de ciencias de cómputos a ecología y como Aide se movió de medicina a ecología.
  • Que es ARBIMON y sus proyectos principales.
  • Las ventajas de usar audio y grabadoras automáticas para estudiar la fauna.
  • Una descripción de los sistemas que crearon para grabar contínuamente los sonidos del el humedal en Sabana Seca, Toa Baja y el bosque en La Selva, Costa Rica.
  • Que hicieron para que una computadora pueda detectar e identificar los sonidos de las especies en las grabaciones.
  • Que ha significado y como han logrado mantener un proyecto interdisciplinario por más de ocho años.
  • Una publicación en la revista científica PeerJ demostrando la infraestructura que han montado para la detección de especies.
  • Otros proyectos con los que están colaborando, desde conservación de especies, mapas a partir de imágenes de satélite y la preservación de la historia y el patrimonio cultural.
  • Como ven la ciencia que se hace en Puerto Rico y el futuro.
  • La gran cobertura de la prensa internacional que el proyecto recibió, en contraste con la prensa de Puerto Rico.

 

Artículo científico que resume el proyecto:

  • T. Mitchell Aide, Carlos Corrada-Bravo, Marconi Campos-Cerqueira, Carlos Milan, Giovany Vega, Rafael Alvarez (2013) Real-time bioacoustics monitoring and automated species identification. PeerJ 1:e103. doi: 10.7717/peerj.103

 

Los únicos medios locales que dieron a conocer la publicación de los resultados:

 

Enlaces:

 

Episodio 14 – ESA2013

En este episodio hablamos con algunos de los científicos que presentaron en la reunión de la Sociedad Americana de Ecología (Ecological Society of America) para el 2013, ESA2013. Esta reunión, a la que asisten entre 4 y 5,000 ecólogos de todas partes del mundo, se llevó a cabo en la ciudad de Minneapolis entre el 4 y el 9 de agosto.

Aunque hubo muchas más presentaciones por científicos de Puerto Rico, esto es solo una muestra por limitaciones de tiempo. A continuación las presentaciones que reseñamos en el episodio con sus respectivos enlaces a el resumen en el programa de ESA2013.

Terminamos el episodio con parte de lo que los boricuas mostraton a las calles de Minneapolis.

Un agradecimiento especial a Diana Guzmán Colón que organizó el primer encuentro de ecólogos en ESA como parte de las iniciativas de Ciencia Puerto Rico. Para más detalles puedes ver la reseña del encuentro en la página de CienciaPR.

 

Episodio 13 – Alberto Puente Rolón

Alberto Puente con serpiente en mano

En este episodio hablamos con Alberto Puente Rolón, profesor en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana en Arecibo. Alberto tiene un bachillerato y una maestría en biología de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez y un doctorado en Ecología Tropical de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Alberto se ha dedicado a la investigación de la boa de Puerto Rico (Epicrates inornatus), entre muchos otros proyectos con la fauna de Puerto Rico.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Mientras estudiaba para pre-médica encontró su interés por la boa, una especie incomprendida y poco conocida.
  • El miedo innato que los humanos le tenemos a las serpientes.
  • La boa no es agresiva ni hay porque tenerle miedo.
  • Biología y distribución de la boa.
  • El uso que las boas le dan a las cuevas.
  • Las serpientes exóticas en Puerto Rico, el peligro que traen y cuan comunes son.
  • Un estudio que publicaron recientemente sobre la genética y conservación de la boa de Puerto Rico.
  • Los mitos que rodean la especie y sus esfuerzos para educar, en particular a los jóvenes y niños.
  • Sus recomendaciones para los que encuentren una boa en su casa.
  • Los retos para la conservación en Puerto Rico ante la ausencia de información científica básica.
  • Algunos de los otros proyectos en los que está envuelto, incluyendo la re-introducción del sapo concho (Bufo lemur).

 

Artículo que discutimos en el episodio:

Alberto trabajando con la boa en una cueva

 

 

La Boa de Puerto Rico, foto por Alberto Puente

Episodio 12 – Jorge Vélez Juarbe

Jorge trabajando con vacas marinas fósiles en Washington, DC

En este episodio hablamos con Jorge Vélez Juarbe, paleobiógolo e investigador postdoctoral en el Museo de Historia Natural de Florida.
Jorge tiene un bachillerato en geología de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez y un doctorado de Howard University en Washington DC. Su trabajo se ha concentrado en morfología, clasificación y paleobiología de manatíes y dugones, cómo la morfología de los mamíferos marinos de hoy nos pueden dar una idea de las especies extintas, y la paleobiogeografía de vertebrados de la Era Cenozoica de la región del Caribe.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Empezamos por definir que es la paleobiología y la paleobiogeografía
  • Como los libros de estampitas, con sus imágenes de científicos descubriendo dinosaurios lo atrajeron a la ciencia
  • Fósiles, lo que son y como se forman
  • Como un fósil pudo ilustrarnos cual fue el ancestro de las ballenas
  • Los métodos que usan para estudiar fósiles
  • Algunos ejemplos de la información que pueden sacar de los huesos
  • El día que encontraron un fósil en San Sebastián de casualidad y luego lo publicaron como una nueva especie de gavial de Puerto Rico
  • Si el gavial era costero, ¿por qué estaba en San Sebastian?
  • Un artículo en PLoS ONE sobre conjuntos de vacas marinas y como convivían
  • Su visión de la ciencia en Puerto Rico
  • La gran falta que hace un verdadero museo de historia natural
  • Sus planes futuros, incluyendo una beca postdoctoral que ganó hace poco

Trabajando en el área del Canal de Panamá

 

Website

Blog

 

Artículos que discutimos en el episodio:

 

 

Episodio 11 – Wilnelia Recart González

Wilnelia Recart González

En este episodio de Biología Boricua hablamos con Wilnelia Recart González, quien hasta este verano trabaja en el Herbario de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Wilnelia obtuvo un grado de bachillerato en Ciencias Ambientales de la UPR en Río Piedras y este año empieza sus estudios doctorales en University of California, Irvine.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Su interés en ciencia surge desde la escuela superior.
  • El camino un tanto complicado en el bachillerato, incluyendo pasar por Administración de Empresas.
  • Descubrir su interés en la investigación por el curso de investigación subgraduada BIOL 4990.
  • Sus primeras experiencias en el Herbario y participando de el laboratorio del Dr. James Ackerman.
  • Su proyecto con la competencia aparente entre dos orquídeas: Bletia patula, una especie nativa, y Spathoglottis plicata, una especie exótica.
  • El artículo que publicaron sobre los resultados de este proyecto y las implicaciones para la especie nativa.
  • El Herbario y su importancia en la investigación biológica.
  • Las estrategias de las orquídeas que engañan a sus polinizadores.
  • La razón por la que no todas las orquídeas exóticas son exitosas invadiendo los bosques de Puerto Rico.
  • Además de ir a UC Irvine, va a empezar sus estudios doctorales con una prestigiosa beca.
  • Su visión de la ciencia en Puerto Rico, incluyendo la sorpresa que se llevó cuando una investigadora le mencionó al Dr. Ackerman.

 

‘Bletia patula’ (izquierda, nativa), el escarabajo ‘Stethobaris polita’ y ‘Spathoglottis plicata’ (derecha, exótica)

Artículo discutido:

 

Las orquídeas ‘Spathoglottis plicata’ (izquierda, exótica) y ‘Bletia patula’ (nativa)

Enlaces:

 

 

Episodio 10 – Luis J. Villanueva

Luis J. Villanueva

En este episodio de Biología Boricua, se invierten los roles y Miguel Acevedo entrevista a Luis J. Villanueva, autor del podcast. Luis tiene un Bachillerato en Biología y una Maestría en Ecología Tropical de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Actualmente es estudiante doctoral en el Human-Environment Modeling and Analysis Laboratory en Purdue University.

Entre otros temas, hablamos sobre:

  • Los primeros pasos en el interés en ciencias por un campamento de verano en la UPR.
  • Encontrando, por casualidad, lo que es trabajar en investigación y no seguir el camino que nos enseñaron hacia medicina.
  • Varios planes fallidos para la tesis de maestría, incluyendo el Caño Tiburones y el coquí caoba.
  • Encontrar un nuevo proyecto al salir del laboratorio donde había estado unos años.
  • Lo complicado de trabajar en bosques de noche, incluyendo un encuentro cercano con el crimen.
  • Usando tecnología de grabación digital para estudiar los coquíes de los bosques de Puerto Rico.
  • Otros proyectos con bases de datos en línea.
  • Encontrar, por suerte, un proyecto interesante para trabajar en el doctorado usando paisajes acústicos.
  • Portada de BioScience sobre el artículo de la ecología de paisajes acústicos

    Una publicación en BioScience y la cobertura de la prensa sobre el estudio.

  • Las razones que dieron inicio a la necesidad de crear Biología Boricua.
  • El futuro de la biología en Puerto Rico, incluyendo el rol de la isla como un importante laboratorio de ecología tropical.

 

Artículo discutido:

 

Enlaces:

 

Episodio 9.2 – Elsie Rivera (Parte 2)

En este episodio de Biología Boricua hablamos con la Dra. Elsie Rivera, profesora en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Elsie obtuvo sus grados de bachillerato y doctorado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, trabajando con comunidades tropicales de plantas de humedales.

Me acompañó Miguel A. Acevedo en la entrevista, que se divide en dos episodios. Esta es la segunda de dos partes.

Entre otros temas, hablamos en esta parte sobre:

  • Los resultados de su proyecto, donde encontró que hay tres zonas de estas comunidades en el Caribe.
  • Los datos que apuntan a una reciente colonización por el mangle botón, durante la última glaciación.
  • La experiencia de trabajar en el bosque te Pterocarpus en Sabana Seca, un bosque que Elsie llama casi un bosque encantado.
  • El proyecto de hacer un censo en este bosque en una parcela de una hectárea.
  • Las cosas extrañas que se veían en ese bosque, incluyendo cosas que desaparecían y aparecían.
  • Los problemas que traerá el cambio climático global a el palo de pollo y lo que esto significa para su conservación.
  • La importancia de estos bosques y la protección que los humedales nos brindan
  • El futuro de la biología en Puerto Rico y la necesidad de que los biólogos nos envolvamos en la conservación y la educación al pueblo.
  • Sus planes futuros y una importante exhortación que le hace a los subgraduados.

Episodio 9.1 – Elsie Rivera (Parte 1)

Dra. Elsie Rivera

En este episodio de Biología Boricua hablamos con la Dra. Elsie Rivera, profesora en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Elsie obtuvo sus grados de bachillerato y doctorado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, trabajando con comunidades tropicales de plantas de humedales.

Me acompañó Miguel A. Acevedo en la entrevista, que se divide en dos episodios. Esta es la primera de dos partes.

Entre otros temas, hablamos en esta parte sobre:

  • Sus primeros pasos en la ciencia, desde andar por los montes de Quebradillas y sus primeros proyectos de feria científica bajo la mentoría de expertos como el Dr. Juan A. Rivero, Ernesto Estremera y Papo Vives.
  • Su caso, al igual que muchos otros, de entrar a la UPR para estudiar medicina hasta que, en su primer curso de especialización, el profesor la recluta para un proyecto de investigación.
  • Su primer proyecto de investigación con Mitch Aide, logrando una importante publicación siendo estudiante subgraduada.
  • Como la experiencia de investigación y de ser parte de la familia de ecólogos tropicales la convencieron a no estudiar medicina.
  • Tras haber trabajado principalmente en el laboratorio, buscó experiencias en el campo en Costa Rica y en una de las estaciones tropicales más importantes del mundo: STRI en Panamá.
  • Su primer trabajo en la estación tropical y los retos y sorpresas de ese proyecto, incluyendo tener que estar pendiente a las hormigas balas.
  • La dura experiencia de haber adquirido una enfermedad tropical y el largo proceso de diagnóstico.
  • Su proyecto de Maestría con poblaciones del palo de pollo (Pterocarpus officinalis) en en Caribe y la importancia de esta especie.
  • En base a su proyecto de Maestría, su proyecto doctoral envolvió estudiar la comunidad de humedales del Caribe, usando siete especies.
  • La sorpresa que la vida le trae en el momento que está lista para empezar su proyecto.

 

Artículos:

 

Páginas