Members


Banner Member Blogs

CienciaPR Member Blogs Home   |   About   |   Borinquena RSS

María, el cambio climático y la salud (infográfico)

Imagen de Isatis Marie Cintron

María, el cambio climático y el bienestar humano

El paso de María e Irma por Puerto Rico ha dejado grabado imágenes de destrucción por parte de los huracanes e inundaciones asociadas al cambio climático en las mentes puertorriqueñas. La sucesión de estos ciclones intensos que han arrasado a través del Caribe en las semanas pasadas, han levantado el debate sobre su relación con el cambio climático, dado que mayores temperaturas se esperan alimenten huracanes más fuertes. El evento fue descrito como un "tornado de 50 a 60 millas de ancho atravezando Puerto Rico" por el meteorólogo Jeff Weber de NCAR. 

El Cambio Climático, los Huracanes y la Salud

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Por: Amy Orta-Rivera, M.A.

El cambio climático trae cambios en temperatura, cambios en los patrones de precipitación, aumento del nivel del mar, olas de calor, reducción en los suministros de agua, entre otros. Y son estos cambios los que pueden alterar nuestra salud y a su vez la calidad de vida que tenemos o que queremos llevar.

A pesar de que toda la población puertorriqueña y mundial está expuesta a los efectos del cambio climático, la vulnerabilidad de los individuos va a variar de acuerdo con su estado socioeconómico, su geografía, condiciones preexistentes y la calidad del ambiente. Por lo que una persona en Adjuntas puede experimentar riesgos a su salud totalmente diferentes a una persona en San Juan.

Diplomacia Científica, un mundo de oportunidades para Puerto Rico

Imagen de Isabel Katsí Parés-Ramos

En el mundo de los científico y en de los diplomáticos, el término diplomacia científica no ejerce un papel protagónico, pero es una dinámica centenaria que hoy revive con nuevo nombre y apellido. Se trata de un oficio cuyo fin es fortalecer la colaboración entre países a través de la investigación científica y tecnológica; de hacer que la ciencia, el conocimiento científico y sus aplicaciones técnicas sean la base de las políticas y los proyectos que los gobiernos diseñan para resolver los problemas del mundo, desde las epidemias y los desastres naturales, hasta los conflictos bélicos y el terrorismo.

Mi experiencia como una BioMed SURFer (Verano del 2017)

Imagen de Nicole E. Félix

Mi nombre es Nicole E. Félix-Vélez y actualmente curso mi segundo año en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez en el programa de Biotecnología Industrial. Siempre me ha fascinado la ciencia y su forma de poder explicar el mundo que nos rodea en ecuaciones que se pueden resolver, o cómo todas las cosas se componen de partículas diminutas que no podemos ver a simple vista. Lo más asombroso es saber cómo investigadores e ingenieros se dan a la tarea diaria de utilizar la ciencia para mejorar nuestras vidas.

Una ayuda para el Caribe frente al cambio climático

Imagen de Isatis Marie Cintron

 

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es un fondo establecido dentro del Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas para asistir países en desarrollo en las prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático. Debido que “las naciones que menos contribuyen a menudo están a riesgo de perder más” dijo Barack Obama en 2014, el GCF promete proveer instrumentos significativos, relevantes y efectivos para concertar un esfuerzo global de afrontar el cambio climático. Los países industrializados se han comprometido voluntariamente a aportar $10.3 billones al GCF para ayudar a países en desventaja económica a reducir sus emisiones de gases de invernadero y tomar acción sobre los efectos irreversibles del cambio climático.

Cambio climático y la crisis fiscal: infograma sobre las renovables en Puerto Rico como solución.

Imagen de Isatis Marie Cintron

Puerto Rico apuesta a reinventarse como una economía a base de conocimiento para competir globalmente, consolidándose como líder en sectores emergentes. La iniciativa empresarial creativa puede aportar a crear un ambiente empresarial atractivo para nuevos negocios. La industria renovable como parte de una reforma energética debe ser central para posicionar a Puerto Rico como paladín en avance especializado de nuevas tecnologías y para solucionar la crisis financiera.

Puerto Rico: Todavía hay esperanza para Combatir el Cambio Climático.

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Puerto Rico: Todavía hay esperanza para Combatir el Cambio Climático.

Por: Amy Orta Rivera, M.A.

 

 

A pesar de que Puerto Rico mantiene unas temperaturas agradables durante el año, no somos ignorantes a la realidad que en nuestro país, las temperaturas aumentan durante el verano. El verano, para muchos, significa: vacaciones fuera del país o turismo interno en alguna playa o río de nuestro archipiélago.

 

Sin embargo, existe otra realidad a la que muchas veces no le prestamos atención: el aumento de temperaturas afecta la cantidad de energía que nosotros consumimos. A medida que las temperaturas aumenten, la demanda de energía aumenta y por lo tanto necesitamos producir más energía. 

 

El futuro de la medicina personalizada y sus implicaciones éticas

Imagen de Gabriel Gracia Maldonado

Durante las últimas décadas, la manera de diseñar tratamientos para enfermedades ha ido evolucionando. Con el abaratamiento de la secuenciación de ADN, la terminación del proyecto del genoma humano y el crecimiento exponencial de la secuenciación de ADN de pacientes de múltiples enfermedades, se ha abierto la puerta para el desarrollo de la medicina personalizada. De los aproximadamente 25,000 genes en el genoma humano, casi 4,000 de ellos se han vinculado a enfermedades específicas (http://www.omim.org/statistics/geneMap).

Agricultura urbana: Consejos para atajar la crisis alimentaria y desarrollar su huerto casero

Imagen de Omar Velez Lopez

Puerto Rico se encuentra en los peores momentos de su fisionomía económica. Una de las coyunturas económicas que agoniza lo es su agricultura. A pesar que a finales del siglo 19 y 20 Puerto Rico fue un gran exportador de café, tabaco y caña de azúcar su situación actual en materia agrícola languidece. Para que tengan una idea de nuestra crisis alimentaria, desde el 1985 en adelante Puerto Rico produce solamente el 15% de   lo que consume siendo los productos principales la leche de vaca y frutos menores; dependiendo exclusivamente de importaciones y encareciendo los precios de los productos. Y aunque las góndolas del supermercado están llenas, ¿Qué pasaría si ocurre una catástrofe internacional en la que los víveres no lleguen a nuestra isla?

Páginas

Subscribe to RSS - Members