Blog de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Recomendaciones Antirracistas de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina Incluyen Contribución de CienciaPR

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

El nuevo informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina reconoce que el racismo ha producido barreras sistémicas que limitan la plena participación en las ciencias y la medicina y ofrece acciones concretas para derrumbarlas, promoviendo así la justicia y la inclusión. La científica boricua Dra. Giovanna Guerrero Medina, fue elegida por su peritaje y liderazgo como directora ejecutiva de la organización Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) para ser miembro del comité que emitió el documento. 

La puertorriqueña Marvi Matos Rodríguez es nombrada a la Junta Nacional de las Ciencias

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por ELNUEVODIA.COM

El presidente Joe Biden nombró a la puertorriqueña Marvi Matos Rodríguez a la Junta Nacional de Ciencias, como parte de ocho designaciones que completan los puestos en ese organismo.

Matos Rodríguez es directora de Ingeniería en la compañía Boeing.

Las escuelas Secundaria de la UPR y CROEM entre las ganadoras de una competición de la NASA

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por ELNUEVODIA.COM

Equipos de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS) y el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM) son dos de los ganadores de la competición estudiantil TechRise de la NASA.

Los 60 ganadores de Estados Unidos, Puerto Rico y otros territorios tuvieron el desafío de diseñar un experimento científico o tecnológico que pudiera probarse en un vuelo en globo a gran altitud patrocinado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

Prevención del dengue

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El dengue es endémico en Puerto Rico, es decir, que está presente todo el año. 

El mosquito Aedes aegypti, vive cerca de las personas, casas y comunidades. Prefiere lugares de sombra y frescos. Este mosquito se cría en cualquier envase o recipiente donde se acumule agua, ya sea por las personas o por agua de lluvia. 

A continuación compartimos información provista por la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud de Puerto Rico y los Centros para el Control y Prevenció n de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) sobre el dengue y cómo protegerse.

Cuidado de la salud y prevención de enfermedades luego de un huracán

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

La falta de servicios esenciales como la luz y el agua, la destrucción, las inundaciones, y otras situaciones causadas por huracanes y otros fenómenos naturales aumentan el riesgo de enfermedades y emergencias de salud pública. A continuación compartimos información en forma de videos, folletos, escritos, e infografías para ayudarte a cuidar de tu salud y la de los tuyos, y prevenir enfermedades.

AGUA LIMPIA Y SEGURA

Expertos cuestionan inacción del Departamento de Salud en torno a COVID19 y ofrecen recomendaciones para mejorar la respuesta de salud pública

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Un grupo de salubristas, científicos y médicos cuestionó la falta de acción del Departamento de Salud ante los altos contagios por COVID-19 en Puerto Rico y ofreció recomendaciones puntuales para mejorar la respuesta de salud pública en este punto de la pandemia. Las expresiones se dieron durante una rueda de prensa organizada por la oenegé y colectivo científico Ciencia Puerto Rico (CienciaPR, www.cienciapr.org). Se puede acceder a la grabación de la conferencia en el canal de YouTube de Ciencia Puerto Rico (https://youtu.be/jk8Qq2bpb4Q). 

Cáncer ginecológico, asesino silencioso

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

Por Robert Rabelo

Los cánceres de origen ginecológico son asesinos silenciosos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), anualmente en Estados Unidos, 89,000 mujeres serán diagnosticadas con algún tipo de cáncer ginecológico y alrededor de 29,000 morirán a causa de alguno de estos. La razón principal de estos fallecimientos es que, con frecuencia, este tipo de cáncer es detectado en un estado avanzado.

Fallando en lo básico: la necesidad de la prevención contra el COVID-19

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por José Raúl López de Victoria

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese medio.

En muchos aspectos, estamos en una mejor posición para lidiar con COVID-19 y acercarnos al fin de la pandemia. Tenemos más recursos (medidas de mitigación, vacunas efectivas, medicamentos) y conocimientos para combatir el COVID-19. Sin embargo, no podríamos estar más lejos del final.

COVID-19: El individualismo no es salud pública

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día como parte de la colaboración de CienciaPR con ese medio.

A pesar de que la positividad y hospitalizaciones por COVID-19 en Puerto Rico continúan en alza, el secretario del Departamento de Salud insiste en que no tomará medidas adicionales para mitigar la situación y que la responsabilidad es individual. Esencialmente, el titular de la agencia gubernamental encargada de velar por la salud del país ha dicho “sálvese quien pueda”.

El problema es que la salud pública nunca ha sido, ni será individual. La salud pública es colectiva.

UPR-Cayey es subvencionada para investigar cómo las comunidades de Puerto Rico responden a los desastres naturales

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

La Universidad de Puerto Rico en Cayey, por medio de su Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias (III), anunció hoy que fue recipiente de una subvención de $225,000 para el desarrollo del proyecto Cuidado colectivo: Respuestas a los desastres naturales y humanos en Puerto Rico, también conocido como Collective Care. La iniciativa es un proyecto participativo de recopilación y narración de historias que explora cómo las comunidades responden a los desastres naturales recientes en Puerto Rico, transformándose en agentes activos que dan forma a su propia historia.

Páginas

Subscribe to RSS: Blog de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer