Ingles

Español

La prevención es clave contra el cáncer colorrectal

Imagen de Xavier David Ortiz Torres

Marzo es el mes de la concienciación sobre el cáncer colorrectal. Esta enfermedad es el segundo tipo de cáncer más común en Puerto Rico. En el país hay más pacientes que mueren por cáncer de colorrectal que por cualquier otro tipo de cáncer. 

Otra señal de alerta: San Juan queda como la sexta ciudad en el mundo más calurosa por el cambio climático

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

De la tierra a la taza: Hacienda Buena Vista conserva la historia e importancia del cacao en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Génesis Ibarra Vázquez

El sol caliente de la mañana se cuela entre las copas de los árboles que protegen con su sombra la siembra de cacao en la Hacienda Buena Vista.

Tags: 

Impulsan la adaptación climática desde las comunidades: “Vamos a apoyar lo que ya ellos han comenzado”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Isabel Burgos Rossy

Mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático, fortalecer la capacidad institucional para integrar procesos liderados por la gente, e incorporar saberes locales, científicos y técnicos en la planificación local, regional y nacional son los objetivos de un nuevo proyecto de codiseño en Puerto Rico, que im

Tags: 

Designan a Puerto Rico “área de importancia” para la conservación de manatíes y ballenas jorobadas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Manuel Guillama Capella

Tags: 

“Un sueño hecho realidad”: sistema de purificación de agua desarrollado en el RUM viajará al espacio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Semillas de Triunfo lanza su segundo capítulo en Connecticut

Imagen de Viviana S Flores-Rivera

 

La directora ejecutiva de CienciaPR, Greetchen Díaz Muñoz, siempre soñó con crecer Semillas de Triunfo, uno de los programas insignia de la organización, fuera de Puerto Rico. El pasado sábado 25 de enero de 2025, a diez años de haber fundado el programa, su anhelo de crear semilleros de niñas líderes en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en otras regiones se cumplió con el lanzamiento del segundo capítulo de Semillas de Triunfo en New Haven, Connecticut, conocido como Seeds of Success-New Haven.

Presentamos The Strategic Postdoc: Tu guía GRATUITA para la transición de tu doctorado al postdoctorado

Imagen de Giovanna Guerrero-Medina
Promotional card for the video course The Strategic Postdoc. The title is to the left and the three smiling speakers are to the right. Laurence has long hair and is wearing a scarf, Naledi has short wavy curl and glasses and Ray has short hair and a polka dot blouse.

Estas cerca de graduarte y parece que todo se acumula. Entre escribir tu tesis, publicar tu artículo científico, prepararte para tu defensa y también para tus próximos pasos profesionales después de la graduación... ¡Puede ser un proceso abrumador!

José A. Rodríguez-Martínez: Interrogando a las proteínas

Imagen de Lorraine Doralys Rodriguez-Rivera

¿Sabías que el color de las mariposas, el desarrollo del corazón, y la resistencia de ciertas bacterias al peróxido tienen algo en común? Todos son el resultado de la interacción entre proteínas y ácidos nucleicos (como el ADN). Descubrir y entender las interacciones entre estas dos moléculas importantes para la vida es muy importante para explicar procesos biológicos y es precisamente la meta principal del Dr. José A. Rodríguez-Martínez. Como investigador principal y Catedrático Auxiliar en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras (UPR-RP), él desarrolló un método para interrogar a cualquier proteína y preguntarle, ¿con qué secuencia de ácidos nucleicos interaccionan?

Con la mirada hacia el cielo: De Puerto Rico a Yale y vuelta atrás.

Imagen de Victoria Bonano
Hector Arce
El profesor Héctor Arce en el radio telescopio IRAM en España

Cuando el astrofísico Dr. Héctor Arce regresó a su hogar en Puerto Rico en octubre de 2015, lo hizo para traer estudiantes de astronomía de Yale al Observatorio de Arecibo, el radiotelescopio de plato único más grande del mundo para ese tiempo. Ahora, profesor de Astrofísica en la Universidad de Yale, cuenta cómo comenzó en casa su pasión por las estrellas. Nacido y criado en la isla, recuerda cómo cuando era joven, su abuelo construía sus propios telescopios. "Todavía los tengo", dice Héctor. Pasar este tiempo con su abuelo y esos telescopios le mostró al joven Héctor todo un universo de posibilidades.

Páginas

Subscribe to RSS - Ingles