Noticia

Undefined

Completan primera fase del proyecto de posible vacuna contra el VIH

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Keila López Alicea

En el mundo hay actualmente 36.4 millones de personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Cada año, dos millones de personas se contagian con esta infección, una que en muchas ocasiones desemboca en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), enfermedad que ha cobrado la vida de millones de personas desde que fue descubierta en la década de 1980 y que aún hoy día no ha dejado de ser una enfermedad crónica cuyo tratamiento les cuesta sumas exorbitantes a los individuos y los gobiernos. 

Tags: 

Estudio confirma vínculo entre zika y microcefalia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Agencia EFE

LONDRES - Una de cada cien mujeres infectadas por el virus zika durante el primer trimestre de embarazo corre el riesgo de que el feto desarrolle microcefalia, según un estudio publicado hoy en la revista “The Lancet”.

El trabajo del Instituto Pasteur, basado en datos obtenidos durante un brote de zika en la Polinesia Francesa entre 2013 y 2014, refuerza la hipótesis de que existe una relación causal entre el virus y ciertos problemas neurológicos.

Tags: 

Espectacular imagen de San Juan tomada desde el espacio

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Dia

Una nueva imagen obtenida desde la Estación Espacial Internacional muestra parte de la zona metropolitana de San Juan con bastante detalle.

La foto fue captada cerca de las 4:00 p.m. del 2 de marzo de 2016, en momentos en que el laboratorio espacial pasaba sobre Puerto Rico a 248 millas (399 km) de la superficie, explicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

Tags: 

FDA no ve impacto ambiental en usar mosquitos transgénicos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Agencia EFE

WASHINGTON - La Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) considera que el uso de mosquitos transgénicos para combatir el vector del zika y otros virus en Florida no tendría ningún efecto adverso ni en el medio ambiente ni en la población, según un estudio preliminar publicado hoy.

Las conclusiones del informe, ahora abierto a comentarios públicos, coinciden con las de la evaluación ambiental de la biotecnológica británica Oxitec, la empresa que creó el que se ha comenzado a conocer coloquialmente como “mosquito bueno”.

Tags: 

Observarán efectos del calentamiento global en El Yunque

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Cristian Arroyo

La inminencia del calentamiento global se ha convertido en el pregón constante de científicos y activistas ambientales. Su desarrollo ha despertado el interés en la comunidad científica de estudiar los posibles efectos de un aumento escalonado en las temperaturas en distintos ecosistemas. Sin embargo, mucha de la información de la que disponen los estudiosos está situada en ambientes templados. Observar el calentamiento y sus efectos en zonas húmedas y tropicales es aún una asignatura pendiente.

Tags: 

Cometas gemelos pasarán cerca de la Tierra

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

El Nuevo Dia

Dos cometas con órbitas similares se están acercando a nuestro planeta y uno de estos pasará a una distancia, que su paso será el más cercano que realiza un cometa en 246 años.

Uno de estos es el cometa conocido como 252P/LINEAR 12, el cual estará acercándose a la Tierra el 21 de marzo de 2016. Este pasará a una distancia de 3,290,000 millas (5.3 millones de km), lo que equivale a 14 veces la distancia Tierra-Luna.

Tags: 

El zika, los mosquitos y el cambio climático: una ecuación posible

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Adriana de Jesús Salamán

Primero el dengue, después el chikungunya, ahora el zika, todos causado por un mismo mosquito… ¿porqué la proliferación de este tipo de insectos ha continuado en ascenso en Puerto Rico y el mundo?

Para el geógrafo José Seguinot, la razón de esto tiene que ver con la capacidad de adaptación de esta especie a sus alrededores.

Tags: 

Epidemiólogos se reúnen para buscar soluciones para el zika

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Natalia Rodriguez

Un grupo de destacados epidemiólogos puertorriqueños y extranjeros se reunió por dos días con el personal del Fideicomiso para la Ciencia, Tecnología e Investigación (FCTI) como parte de una colaboración entre la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Georgia, con la intención de identificar dispositivos y métodos para diagnosticar, tratar y prevenir el zika y otros virus similares.

Tags: 

Estudio halla virus del zika en el cerebro de un feto

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

The Associated Press

WASHINGTON — Aparecieron nuevos detalles sobre los posibles efectos del virus del zika en el cerebro fetal el miércoles, luego que los funcionarios de salud estadounidenses dijeron que la erradicación del mosquito es clave para proteger a las mujeres embarazadas hasta que puedan desarrollar una vacuna.Investigadores europeos descubrieron un cerebro extremadamente anormal —no sólo una fracción del tamaño adecuado, sino que carece de los pliegues neurales habituales— en un feto cuya madre padeció síntomas de zika al final del primer trimestre de embarazo cuando vivía en Brasi

Tags: 

James Ayala González: El encantador de pandas

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada
James Ayala González
James Ayala González entrenando un panda rojo

Por Dr. Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico


Un reconocido postulado matemático dice que “entre dos puntos se puede trazar exactamente una línea recta”. Nuestra realidad, por supuesto, es mucho más complicada que esto. El camino de vida de una persona es más como las curvas de la PR-1 o la “La Piquiña”.

Un ejemplo perfecto de esto lo es el científico James Ayala González, quien empezó su vida profesional como músico de jazz y hoy día es investigador del comportamiento en la Base de Investigación de Reproducción del Panda Gigante de Chengdu en la provincia Sichuan de la República Popular China.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia