Noticia

Undefined

Cógelo con pinzas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Las deficiencias en el diseño, la ejecución y el análisis de los estudios científicos; y la proliferación de casos de conflicto de intereses entre los investigadores, las universidades y los hospitales universitarios, entre otras cosas hacen que muchas veces la información que nos llega sobre los resultados de estudios científicos sea confusa.

Detectivesca labor por la prehistoria boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Cayey, pueblo conocido hoy día por sus verdes montañas, era parte de la costa boricua hace alrededor de 100 millones de años. Este y otros datos acerca de la prehistoria de Puerto Rico son conocidos gracias a la paleontología, que es la ciencia que estudia la vida pasada por medio de los fósiles.

Urge el control de plagas exóticas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El clima tropical benévolo, la posición geográfica estratégica y la cercanía con otros países caribeños hacen de Puerto Rico “el nicho ideal” para que las plagas exóticas invadan la Isla. A lo anterior se suma la “falta de coordinación” entre el gobierno estatal y federal a la hora de establecer programas efectivos de prevención, reconocimiento y búsqueda de insectos no nativos.

Vital el papel ecológico del comején

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los comejenes o termitas tienen una función importante en el proceso de descomposición y reciclaje de la celulosa, substancia pobre en nutrientes, muy resistente y extremadamente abundante. La celulosa es el componente estructural de las células de las plantas y es el compuesto orgánico más abundante en el mundo.

Pasión científica por el cielo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico, cientos de personas de diferentes edades llevan años de trayectoria como aficionados de la astronomía y ahora confrontan un nuevo escollo para su pasatiempo o su afán científico: la contaminación lumínica. Si le interesa la astronomía puede asistir a las charlas relativas al tema astronómico ofrecidas cada tercer miércoles de mes y de forma gratuita por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico en el Planetario del Parque de las Ciencias en Bayamón.

Muerden el anzuelo tiburones

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La captura de tres tiburones tigre en aguas cercanas a la costa de Fajardo sorprendió a decenas de miembros de la comunidad Puerto del Rey por el tamaño de esos peces. Algunos residentes se expresaron preocupados, debido a la mala (e incorrecta) fama que tienen los tiburones de "comer hombres". Sin embargo, la realidad es que el tiburón tiene en el hombre a su peor enemigo. Conozca más sobre los tiburones: www.tudiscovery.com/tiburones/que_es/index.shtml http://fishbase.org/search.php

Atrapada por los mitos la fauna nocturna

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En nuestra fauna nocturna figuran aves, anfibios, crustáceos, mamíferos, artrópodos, insectos y arácnidos, que son víctimas de mitos populares. Este artículo presenta un recorrido nocturno por la Haciendo Buena Vusta en Ponce que educa y demistifica estos organismos con una importante función ecológica.

Guabairo de Puerto Rico entre pájaros en estado crítico de extinción en el mundo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Anuario de Aves Raras del 2008, elaborado por BirdLife International, incluye al guabairo de Puerto Rico entre las 189 especies en estado crítico de extinción en el mundo.

Arde el pecho de los boricuas debido a la acidez

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un 76% de los adultos del País sufre de acidez al menos dos veces a la semana, principalmente por ingerir comidas grasosas y picantes, jugos cítricos, café y sodas. Este es el resultado que arrojó el estudio “Perfil de la Condición de Acidez en Puerto Rico”, realizado entre los meses de marzo y abril del año en curso mediante 390 entrevistas telefónicas y ocho grupos focales compuestos por 64 personas.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia