Noticia

Undefined

Mirada boricua al Ártico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Durante cinco semanas, el científico boricua Joel A. Mercado Díaz estará cerca del Polo Norte observando parte de la vegetación nativa del lugar y analizando los efectos del calentamiento global en su crecimiento. Esta investigación, liderada por el International Tundra Experiment (ITEX, por sus siglas en inglés) y en colaboración con el Servicio Forestal Federal, se encargará de medir si las altas temperaturas o la gran cantidad de nieve prevista para las próximas décadas afectarán a las poblaciones de estos pequeños arbustos en el Lago Toolik, en Alaska.

Señal contundente

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El aumento de huracanes, el potencial en anomalías hidráulicas, más sequías, aumento en el nivel del mar que va a comprometer los recursos de la costa, los arrecifes, las praderas de yerbas marinas, pero también la erosión está amenazando la construcción, la vida humana, las residencias, la infraestructura, todas las plantas termoeléctricas, sistemas portuarios, y las plantas de tratamientos, el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Estas son algunos de los escenarios que podríamos enfrentar en Puerto Rico si no tomamos medidas preventivas contra el cambio climático.

El futuro de los polos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La pérdida de glaciares y de los casquetes polares puede ser responsable de hasta un 60% de la subida del nivel del mar este siglo, entre 4 y 10 pulgadas; el efecto de la fusión completa de esas masas de hielo sería de un aumento del nivel del agua de hasta 3 pies. Estos son los resultados presentados esta semana en la revista Science por un equipo internacional científico, cuyas conclusiones contradicen la opinión más generalizada entre los especialistas, según la cual la pérdida de los hielos que hay sobre tierra firme (en la Antártida y Groenlandia) serían los principales responsables de la subida del océano.

Futuro diminuto

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Para algunos científicos la nanotecnología representa el futuro de la medicina, la arquitectura y la tecnología. Esta ciencia utiliza partículas mil veces más pequeñas que una célula y ya esta revolucionando la ciencia, los tratamientos de salud y la construcción de estructuras. Aunque en Puerto Rico hay un recién inaugurado Instituto de Nanomateriales Funcionales, donde 28 científicos de la UPR estudian cómo manipular las partículas nano, y hay posibilidades de desarrollar y comercializar en la Isla los productos derivados de esta nueva tecnología, aún no hay compañías locales que distribuyan productos que utilicen los beneficios de la nanotecnología. Pero en un futuro, los modelos de laboratorio pudieran ser distribuidos y convertidos en productos que beneficien a la población.

A casa con dos órganos nuevos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Luis Correa de Jesús, el primer paciente en Puerto Rico a quien se le transplantó un corazón y un riñón salió del hospital. El procedimiento fue realizado por los cirujanos Iván González Cancel y Cid Quintana Rodríguez, del CCPRC, junto con Edgardo A. Santiago Delpín y Zulma González, del Hospital Auxilio Mutuo.

Ciénaga secreta

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La Laguna Secreta es un refugio para las garzas y los patos de Alaska, Canadá y otras partes de América del Norte que hacen una larga travesía para llegar y compartir este “resort invernal” con las especies locales. Irónicamente, lo que es hoy un hábitat para un ecosistema diverso y único era sólo un lodazal antes de la intervención humana. Mientras se dragaba la entrada de la Bahía de San Juan se creó un dique para alojar el terreno que se removía de la bahía, dejando así una depresión profunda. Con el tiempo, el agua dulce de las quebradas llenó la laguna y naturalmente se convirtió en un humedal.

El mundo dentro de 100 años

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Nadie duda del impacto de la tecnología en nuestra vida diaria. Por eso, recientemente en la asamblea del Capítulo de Puerto Rico de la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas y de Biosistemas, ASABE por sus siglas en inglés, científicos predijeron lo que nos espera en el 2107. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Investiga tus genes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, por esta razón, una persona puede predecir muchas de sus enfermedades y quizás hasta evitar que aparezcan si conoce su historial familiar de salud. Los médicos aconsejan indagar el árbol genealógico para identificar todas las enfermedades que hayan tenido padres y hermanos, tíos, abuelos, bisabuelos, etcétera. Es importante identificar desde las comunes hasta las menos conocidas. Sin embargo, tener predisposición genética no significa que definitivamente se padecerá la enfermedad. Este tipo de enfermedades no dependen de un sólo gen y su desarrollo también está influenciado por factores ambientales como alimentación, estilo de vida (fumar, consumir drogas o alcohol y estrés) y contaminación.

Sol, arena y enterococos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El actual sistema de vigilancia sobre la calidad de agua en las playas toma unas dos semanas en dar a conocer los resultados de sus análisis si encuentra contaminación. Además, sólo considera las 23 playas del país más frecuentadas. Puerto Rico tiene 311.3 millas de costa.

Resucitación digital

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los desperdicios electrónicos, que son el desecho de mayor crecimiento en el País, son también una seria amenaza ambiental. Cuando se depositan en los vertederos sanitarios, el efecto de la lluvia y la humedad hace que liberen líquidos contaminantes (lixiviados) que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, entre otros. Gracias a una iniciativa que por primera vez lanzó ayer la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) y Reciclaje del Norte, los celulares podrán ser reciclados y las computadoras reusadas por otras familias. Recogido de aparatos electrónicos 30 DE JUNIO DE 2007 9:00 A.M. A 3:00 P.M. Estacionamiento del Acuaexpreso de Hato Rey y entrada del Coliseo en el Recinto Universitario de Mayaguez. Recogerán computadoras, teléfonos celulares y sus cargadores; consolas de juego, tocadores DVD, y cartuchos de tinta marca Hewlett Packard. No se recogerán baterías de teléfonos celulares.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticia