Salud (Intermedia)

Undefined

Lo que debes saber sobre el VPH y el cáncer cervical

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Dalissa Zeda Sánchez / dalissa.zeda@gfrmedia.com

El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común a nivel mundial a pesar de ser considerada una enfermedad de países en desarrollo. En Puerto Rico, para el año 2004, el cáncer cervical invasivo ocupaba el quinto lugar entre los tipos de cáncer más diagnosticados en féminas.

Según el estudio “Tendencias de cáncer cervical en Puerto Rico, 1987-2004”, esta enfermedad representó el 4% de los nuevos diagnósticos de cáncer y el 2% de las muertes de mujeres relacionadas a esa condición en la isla.

Tags: 

UPR patenta compuesto contra cáncer de seno

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció hoy que su Escuela de Farmacia logró patentar un compuesto desarrollado por sus investigadores para combatir el cáncer de seno y la metástasis de este a otros órganos.

El equipo de científicos lo encabeza el puertorriqueño Eliud Hernández O’Farril, el holandés Cornelis Vlaar, ambos químicos, junto a Suranganie Dharmawardhane, natural de Sri Lanka y especialista en biología celular y cáncer.

Tags: 

Michelle Martínez Montemayor: una Borinqueña en armas contra el cáncer

Imagen de Reyna I. Martínez De Luna
Una Borinqueña estelar: la Dra. Michelle Martínez Montemayor

En el mes de noviembre la Historia del mes de Ciencia Puerto Rico se une a la celebración del primer aniversario del blog Borinqueña. Usa #Borinqueña para compartir esta historia. 


 El entusiasmo y pasión que siente por su trabajo, familia y la vida, es palpable al conversar con la Dra. Martínez Montemayor. Michelle es una Borinqueña de Bayamón y de pura cepa.  Nació y creció en la Ciudad de los Vaqueros, y hoy día labora en su rol de profesora e investigadora en la Universidad Central del Caribe (UCC).

Explorando las Fronteras Cerebrales para Definir el Orden de la Belleza

Imagen de Wilfredo Mendez Vazquez

Actualmente la Dra. Celia Andreu-Sánchez se desempeña como profesora asociada del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, es una de las principales investigadoras de Neuro-Com Research Group donde analiza las ventajas de la neurociencia para el arte de la comunicación y la percepción. La Dra. Andreu-Sánchez es también investigadora en la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. En esta entrevista la Dra.

El silencio es fatal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cada día aproximadamente 108 personas se suicidan en los Estados Unidos, resultando en 39,000 muertes anuales. Estas tragedias se pueden prevenir con tratamiento médico y el apoyo de familiares y amigos.

La reciente muerte del comediante y actor Robin Williams ha traído la realidad de la depresión y el suicidio a nuestros hogares.  Muchos sufrimos en silencio por miedo al estigma y el tabú relacionado con estos temas en nuestra familias, comunidades y en nuestra sociedad.  Toma una tragedia de un ser tan querido y admirado para hablar sobre estas condiciones médicas.

Tags: 

Boricua le hace frente al cáncer con un hongo medicinal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Dalissa Zeda Sánchez / dalissa.zeda@gfrmedia.com

Investigadora apuesta a las propiedades del Ganoderma lucidum para hacer más efectivo el tratamiento contra el cáncer de seno inflamatorio.

El cáncer de seno inflamatorio (IBC, por sus siglas en inglés) es una enfermedad rara, poco estudiada, muy agresiva y altamente letal que afecta hasta al 5% de las mujeres pacientes de cáncer de mama en Puerto Rico y Estados Unidos.

Puertorriqueña investiga cómo los caribeños hablan sobre su alimentación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Jorge J. Muñiz Ortiz (EFE)

La profesora puertorriqueña Melissa Fuster dirige una investigación sobre cómo las personas que viven en los países del Caribe y los de esa región que viven en la ciudad de Nueva York hablan sobre su alimentación.

En entrevista hoy con Efe, Fuster explicó que el propósito general del estudio es "entender el porqué la gente come lo que come" y así "tratar de construir un mejor puente entre las políticas e intervenciones relacionadas a la nutrición y el público que dichas políticas tratan de servir".

Tags: 

Las virtudes de la aféresis terapéutica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La sangre es un fluido esencial para el funcionamiento del cuerpo humano. Su importancia es tal que hemos creado muchísimas expresiones que se refieren a la sangre. Por ejemplo, una persona puede ser sangrigordo (pesado, antipático), mala sangre (malintencionado) o tener sangre fría (ser cruel). Alguien podría “lavar con sangre” una afrenta, pero si “la sangre no llega al río”, entonces sabemos que no hubo consecuencias graves.

Tags: 

Comer, ¿Puede volverse adictivo?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Comer, ¿Puede volverse adictivo?

Por: Roberto J. Vallejo-Imbaquingo, Sociedad de Divulgación Científica Quinto Pilar

¿Cuál es tu comida favorita? Cada alimento que consumimos produce una sensación placentera cuya magnitud depende, entre otras cosas, de que tan apetecible es el alimento, del entorno y de la gente que nos acompaña cuando comemos.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Intermedia)