Salud (Intermedia)

Undefined

Azota epidemia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Departamento de Salud confirmó ayer que con el surgimiento de centenares de casos de dengue en las últimas semanas el País vive una epidemia “que podría ser bastante severa”, la más cruenta que haya enfrentado la Isla desde el 1998. Los casos de dengue se triplicaron la semana pasada comparados con el mismo periodo del año pasado.

Mitocondria: el motor de la juventud

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Según el nefrólogo León Ferder, de la Escuela de Medicina de Ponce, las condiciones cardiovasculares y la diabetes son algunos de los productos de la discordancia entre la evolución cultural y biológica del humano. Sin embargo, el científico dijo haber encontrado un agente nivelador, un mecanismo para ayudar al cuerpo a combatir las condiciones asociadas con este deterioro y retardar el envejecimiento.

A casa con dos órganos nuevos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Luis Correa de Jesús, el primer paciente en Puerto Rico a quien se le transplantó un corazón y un riñón salió del hospital. El procedimiento fue realizado por los cirujanos Iván González Cancel y Cid Quintana Rodríguez, del CCPRC, junto con Edgardo A. Santiago Delpín y Zulma González, del Hospital Auxilio Mutuo.

Sol, arena y enterococos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El actual sistema de vigilancia sobre la calidad de agua en las playas toma unas dos semanas en dar a conocer los resultados de sus análisis si encuentra contaminación. Además, sólo considera las 23 playas del país más frecuentadas. Puerto Rico tiene 311.3 millas de costa.

Resucitación digital

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los desperdicios electrónicos, que son el desecho de mayor crecimiento en el País, son también una seria amenaza ambiental. Cuando se depositan en los vertederos sanitarios, el efecto de la lluvia y la humedad hace que liberen líquidos contaminantes (lixiviados) que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, entre otros. Gracias a una iniciativa que por primera vez lanzó ayer la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) y Reciclaje del Norte, los celulares podrán ser reciclados y las computadoras reusadas por otras familias. Recogido de aparatos electrónicos 30 DE JUNIO DE 2007 9:00 A.M. A 3:00 P.M. Estacionamiento del Acuaexpreso de Hato Rey y entrada del Coliseo en el Recinto Universitario de Mayaguez. Recogerán computadoras, teléfonos celulares y sus cargadores; consolas de juego, tocadores DVD, y cartuchos de tinta marca Hewlett Packard. No se recogerán baterías de teléfonos celulares.

Las 2 mitades de la felicidad

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico, en Estados Unidos, en Cuba, en España, en Portugal, un puertorriqueño se dedica con las fuerzas de su alma -¿estará ubicada en algún lugar de la cabeza?- a “educar e inspirar a nuestra gente para alcanzar el más alto nivel de vida”. ¿Y cómo se logra esto? Noel Alicea Cruz se entrega al estudio de la neurociencia cognitiva en Harvard y en el Institute of HeartMath en Boulder Creek, Colorado, mientras que en el Instituto del Cerebro en Stanford, estudia neurocardiología. Fundador del primer Instituto Latinoamericano de Neuroaprendizaje en América, transmite su magisterio “no tradicional” de la neurociencia.

Fuerte vínculo entre cultura y enfermedades

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los cambios en las costumbres y el estilo de vida impuestos por la vida moderna inciden grandemente en la proliferación de enfermedades como la diabetes y la arteriosclerosis, aseguró el investigador argentino León Ferder, profesor de Fisiología y Farmacología en la Escuela de Medicina de Ponce.

El Síndrome Metabólico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El Síndrome Metabólico es esencialmente el nombre médico que se le otorga a esta gama de cambios en el metabolismo y los efectos clínicos resultantes. Múltiples estudios científicos demuestran que las personas que sufren de esta condición están 5 veces más propensas a desarrollar diabetes en un futuro y de 2 a 3 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón. Para más información sobre esta y otras enfermedades relacionadas al corazón visite www.corazonhispano.blogspot.com. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Jornada para concienciar sobre el cáncer de la piel

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Día Nacional de la Protección Solar se celebrará el próximo 31 de mayo, con el propósito de orientar al público y recaudar fondos para ayudar a los pacientes que están en tratamiento. Las actividades de concienciación a la ciudadanía para utilizar protección solar diariamente estarán coordinadas con Coppertone, Supermercados Pueblo y las farmacias El Amal.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Intermedia)