Salud (Superior)

Undefined

Extinción de la boa puertorriqueña podría representar un problema de salud

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Antonio R. Gómez / antonio.gomez@gfrmedia.com

Arecibo - La boa puertorriqueña fue declarada en peligro de extinción desde el 1970 y aunque sobrevive aún en distintas áreas del país, su existencia sigue amenazada y con ello se mantiene latente un riesgo a la salud de los residentes de Puerto Rico.

La situación de este reptil y de otros similares en la región del Caribe y Latinoamérica es objeto de análisis en un evento que se desarrolla este fin de semana en la Universidad Interamericana, recinto de Arecibo y que reúne a científicos de toda la región.

Tags: 

El desafío de los hongos en el hogar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Wilson González-Espada / Especial El Nuevo Día

Al estar ubicado en el trópico, Puerto Rico es húmedo y caluroso la mayor parte del año. La combinación de alta temperatura y alta humedad hace de la Isla un lugar ideal para el crecimiento de los hongos.

Tags: 

30 aniversario del descubrimiento del virus de SIDA

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En junio de 1986 una delegación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) llegó al Instituto Pasteur en París, Francia para reunirse con el equipo de los doctores Luc Montagner y Françoise Barre-Sinoussi.  Tres años antes, en 1983, este grupo de científicos había descubierto el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Justo antes de esta visita, la Dra. Barre-Sinoussi había descubierto un segundo subtipo del virus, VIH-2.

Tags: 

“!Un galón de hand sanitizer para llevar, por favor!”

Imagen de Alexis Valentín-Vargas, Ph.D.

Era principios del año 2009. Los avances de la era de las comunicaciones proveían el vehículo idóneo para la voz que se regaba con rapidez: una nueva y más agresiva cepa del virus que causa la influenza se desplazaba deprisa por Norteamérica. Nadie sabía de dónde provenía ni cómo prevenir o tratar un infección con el susodicho. Para mediados del mismo año el virus había sido nombrado H1N1, su fuente de origen se presumía eran cerdos en algún lugar de México o Estados Unidos, y la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) lo había declarado precursor de la primera pandemia mundial en más de 40 años.

Científicos boricuas estudian "El Mal de San Vito"

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Sulay Rivera-Sánchez

La enfermedad de Huntington, también conocida como “El Mal de San Vito”, es un trastorno genético hereditario que afecta las células del cerebro o neuronas de la región del estriado. Esta área del cerebro está relacionada con el movimiento corporal, emociones y con la memoria.

Tags: 

El tesón de un investigador

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Ileana Delgado Castro / idelgado@elnuevodia.com

Conseguir la cura para el cáncer es una lucha constante en diversos centros médicos e instituciones educativas en el mundo entero.

Y aunque todavía no se ha logrado, gracias a las investigaciones y los descubrimientos científicos de los últimos años, se han desarrollado nuevas y mejores terapias que han ayudado a que más pacientes puedan vencer o controlar la enfermedad y tener mejor calidad de vida.

Tags: 

Ensayo: La Adicción al Tabaco

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Nicaury Cisnero, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Al igual que Carmen Maldonado en su ensayo de “La adicción a las drogas: interrogante neurocientífica,” yo igualmente hablaré del mismo tema. La adicción a las drogas es un problema que le está afectando a todo el mundo. Las drogas de abuso no sólo te causan enfermedades si no que también te pueden causar la muerte. Todas las drogas de abuso inducen a la liberación de dopamina, lo cual para el cerebro es un sinónimo de placer.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud (Superior)