Texto Alternativo

Undefined

Duermes con él todas las noches

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Ya sea con pañito, plumero o aspiradora, pasamos horas tratando de erradicar el polvo de nuestros hogares. Lo que mucha gente no sabe es que parte del polvo casero está hecho de pedacitos de nuestra propia piel. A medida que el cuerpo crea nuevas células de piel, botamos las células muertas, las cuales son el manjar ideal para unos animalitos microscópicos llamados ácaros, o “dust mites”. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Analogía evolutiva del lenguaje y las especies

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

A pesar de toda la evidencia científica disponible, muchas personas todavía no consideran la evolución biológica como un hecho en la historia del planeta. Parte de la razón es que se nos hace bien difícil comprender escalas de tiempo y espacio que son increíblemente enormes. Una analogía que puede ayudar a la gente a entender cómo las cosas cambian a lo largo de miles de los años es el caso de la evolución del lenguaje. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Alelí: más allá de un capullito

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico el alelí es más famoso por la canción “Capullito de alelí” que por sí mismo. Sin embargo, en el paisaje local hay un alelí no tan visible, pero bien importante, “plumeria alba”, ya que forma parte de las especies nativas de la flora de Puerto Rico y de otras islas del Caribe

Vuelta a la era hidroeléctrica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La tecnología hidroeléctrica: aquella tecnología que fuese la principal fuente de energía eléctrica en el Puerto Rico de ayer es hoy una de las principales fuentes de energía renovable en otros países y una alternativa sugerida para la Isla como una medida para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Ignoran origen de la marea negra

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Sobre las aguas costeras de Guayanilla y Guánica flota desde ayer una cantidad sin determinar de un combustible derivado del petróleo y que comenzó a afectar la vida marina y amenazaba con causar graves daños ambientales a las playas de ese litoral y al Bosque Seco de Guánica. El derrame, descubierto en la madrugada de ayer por un pescador de Guánica, cubrió aproximadamente tres millas de largo y tenía 500 pies de ancho. Ocurrió a alrededor de milla y media de la costa. El secretario de Recursos Naturales y Ambientales, Javier Vélez Arocho, informó que el derrame se sospecha ocurrió en horas de la tarde del miércoles.

Una señal que asusta

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En esta temporada de huracanes 2007, se esperan, por lo menos, dos huracanes de categoría 4 ó 5. Puerto Rico debe estar pendiente a las formaciones que salen de la región de Cabo Verde, que son las que usualmente representan peligro para la Isla. Los 45 días más activos de la temporada acaban de iniciarse la semana pasada y se espera que se extienda por todo el mes de septiembre. Para mas información puede visitar el sitio multimedia de El Nuevo Dia .

Avances contra el peor dengue

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han encontrado en un grupo de monos de laboratorio la clave que les podría ayudar a descubrir la manera de evitar que contagios de dengue en humanos degeneren en el tipo hemorrágico, la más letal de las formas de esta enfermedad. Los científicos descubrieron que los monos se protegen del dengue hemorrágico porque tienen tres proteínas que pueden ser utilizadas para desarrollar medicamentos antivirales en los humanos durante las primeras manifestaciones del dengue.

Crece el cemento

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Según un análisis de la tendencia en el uso del suelo urbano recopilado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales se pronostica el suelo urbanizado de la zona costanera se duplicará y alcanzará un 44% del total del territorio. Entre 1977 y 1999 hubo un aumento de 99.5% en el uso de la costa noreste, siendo el sur el que le sigue en segunda posición, con un crecimiento de un 66.8%.

Azota epidemia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El Departamento de Salud confirmó ayer que con el surgimiento de centenares de casos de dengue en las últimas semanas el País vive una epidemia “que podría ser bastante severa”, la más cruenta que haya enfrentado la Isla desde el 1998. Los casos de dengue se triplicaron la semana pasada comparados con el mismo periodo del año pasado.

Atrapan enorme serpiente

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Haciendo evidente el problema de especies exóticas traídas ilegalmente a la Isla como mascotas, vecinos de Mayagüez atraparon un pitón de Burma, una serpiente que aunque no es venenosa, podría poner en peligro las especies endémicas, como la boa puertorriqueña.

Páginas

Subscribe to RSS - Texto Alternativo