Texto Alternativo

Undefined

Vital el papel ecológico del comején

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los comejenes o termitas tienen una función importante en el proceso de descomposición y reciclaje de la celulosa, substancia pobre en nutrientes, muy resistente y extremadamente abundante. La celulosa es el componente estructural de las células de las plantas y es el compuesto orgánico más abundante en el mundo.

Pasión científica por el cielo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico, cientos de personas de diferentes edades llevan años de trayectoria como aficionados de la astronomía y ahora confrontan un nuevo escollo para su pasatiempo o su afán científico: la contaminación lumínica. Si le interesa la astronomía puede asistir a las charlas relativas al tema astronómico ofrecidas cada tercer miércoles de mes y de forma gratuita por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico en el Planetario del Parque de las Ciencias en Bayamón.

Arde el pecho de los boricuas debido a la acidez

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un 76% de los adultos del País sufre de acidez al menos dos veces a la semana, principalmente por ingerir comidas grasosas y picantes, jugos cítricos, café y sodas. Este es el resultado que arrojó el estudio “Perfil de la Condición de Acidez en Puerto Rico”, realizado entre los meses de marzo y abril del año en curso mediante 390 entrevistas telefónicas y ocho grupos focales compuestos por 64 personas.

Broca la amenaza del café

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La broca, es un escarabajo procedente del África que se alimenta del café, planta en donde único se evidencia que además complementa su ciclo de vida. Este insecto se come el grano del arbusto que a su vez es su hábitat. Aunque esta plaga afecta a los cultivos de café alrededor del mundo, Puerto Rico se había librado del escarabajo hasta hace poco. Se sabe que a nivel mundial el problema de la plaga se ha trabajado exitosamente en planes de manejo integrado con uso de control biológico.

Alerta ante ameba que come tejido cerebral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Aunque es remota la posibilidad de que en la Isla se registren casos de contagios o muertes por la ameba que se alimenta del tejido cerebral, la epidemióloga del Estado, Enid García Rivera, exhortó a los profesionales de la salud a estar atentos y ser cuidadosos al emitir diagnósticos. El microorganismo, conocido como Naegleria fowleri, ha ocasionado seis muertes en lo que va del año en Estados Unidos, en Florida, Texas y Arizona. Entre el 1995 y el 2004 murieron 23 personas en ese país.

No sólo el calor agita el mar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Estudios geológicos demuestran un aumento del nivel del mar en nuestro planeta que comenzó hace 20,000 años. De acuerdo al Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), el derretimiento de las capas polares después de la última glaciación ha ocasionado un aumento en el nivel del mar considerable. No obstante, la preocupación actual es el aumento anual de 1 a 2 milímetros observado en los últimos 100 años.

10 mil galones vertidos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los técnicos que seguían luchando para contener y limpiar áreas costeras del sudoeste de la Isla afectadas por el derrame de petróleo estimaron el total de combustible vertido en el agua en 10,000 galones

Duermes con él todas las noches

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Ya sea con pañito, plumero o aspiradora, pasamos horas tratando de erradicar el polvo de nuestros hogares. Lo que mucha gente no sabe es que parte del polvo casero está hecho de pedacitos de nuestra propia piel. A medida que el cuerpo crea nuevas células de piel, botamos las células muertas, las cuales son el manjar ideal para unos animalitos microscópicos llamados ácaros, o “dust mites”. Este artículo es parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día.

Alelí: más allá de un capullito

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

En Puerto Rico el alelí es más famoso por la canción “Capullito de alelí” que por sí mismo. Sin embargo, en el paisaje local hay un alelí no tan visible, pero bien importante, “plumeria alba”, ya que forma parte de las especies nativas de la flora de Puerto Rico y de otras islas del Caribe

Vuelta a la era hidroeléctrica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

La tecnología hidroeléctrica: aquella tecnología que fuese la principal fuente de energía eléctrica en el Puerto Rico de ayer es hoy una de las principales fuentes de energía renovable en otros países y una alternativa sugerida para la Isla como una medida para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Páginas

Subscribe to RSS - Texto Alternativo