Blogs CienciaPR

Undefined

¿Qué sucede durante un ataque epiléptico?

Imagen de Francis Heber Gonzalez

Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.  Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.  Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.

Más allá del aire que liberamos; burbujas que permanecen.

Imagen de Alejandro Centeno

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de adaptarse a cambios en nuestro ambiente, pero cuando estos cambios son muy rápidos nos vemos afectados grandemente. Las burbujas pueden visualizarse como algo inofensivo e inútil, pero dentro de nuestro cuerpo, y en otros campos del saber, tiene un papel crucial. Cambios rápidos en la presión que es ejercida sobre nosotros puede provocar la formación de microburbujas que afectan nuestra salud.

Derrames cerebrales: Avances recientes en investigación para tratamientos futuros

Imagen de Ivelisse Cruz Torres

Un derrame cerebral, también conocido como incidente cerebrovascular, se debe a la falta de oxígeno suministrado al cerebro. Dentro de los accidentes cerebrovasculares se encuentran los ataques isquémicos locales, donde un coágulo bloquea un vaso sanguíneo, y los hemorrágicos, que ocurren por la ruptura de un vaso sanguíneo.1 Aunque los ataques isquémicos locales son más prevalentes (85% de los casos), ambos causan muerte celular masiva de neuronas en el área afectada, llamada el núcleo, y muerte neuronal menos extensa en áreas adyacentes, llamada penumbra.

Esfuerzo para desarrollar una vacuna contra el VIH en Puerto Rico

Imagen de Manuel Delgado-Vélez

Incluso antes de su descubrimiento a mediados de los años 80, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya había protagonizado una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad.  Desde entonces se han producido avances significativos que van desde la aprobación por la FDA (“Food and Drug Administration”) del primer medicamento antirretroviral, zidovudina (AZT), en el 19871; hasta el lanzamiento en el año 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la recomendación que todos los individuos infectados por VIH deben recibir terapia antirretroviral inmediatamente sean diagnosticados.2  

¿Qué es el Zika?

Imagen de Francis Heber Gonzalez

Por Natalia Rodríguez Jockovich.

El Zika es un virus transmitido por mosquitos que circulan en climas tropicales y ha causado brotes de la enfermedad en África, Asia y el Pacífico, y más recientemente en las Américas. Los síntomas del Zika son similares a los del dengue y el chikungunya, enfermedades propagadas a través de los mismos mosquitos que transmiten el Zika, y por lo general incluyen fiebre o erupción, conjuntivitis, dolor muscular y de las articulaciones, que aparecen pocos días después de ser infectado/a por un mosquito portador del virus, o después de tener relaciones sexuales con una persona infectada. El Zika es una enfermedad relativamente leve y la mayoría de las personas con el virus no tendrán síntomas.

Origen de Data; NanoSIMS

Imagen de Alejandro Centeno

Para obtener un mayor provecho a nuestro alrededor es necesario entender y comprender la materia y todo lo que nos rodea. Por esta razón que el implementar formas para obtener data es crucial para los investigadores y para el crecimiento del mundo. NanoSIMS es solo una de las maneras que el ser humano ha desarrollado para entender la materia.

Creando conciencia sobre el cáncer de piel y cómo protegernos

Imagen de Doriann González Rodríguez

Vivimos en un isla tropical en donde todo el año es verano. Vamos a la playa en diciembre y en julio. Cuando vamos a la playa o practicamos algún deporte al aire libre, estamos conscientes de que nos exponemos a los rayos del sol. Pero hay momentos en los que estamos expuestos a la luz solar, y no siempre estamos al tanto de ello. Por ejemplo, mientras guiamos, al trabajar en el jardín o simplemente cada vez que salimos afuera, especialmente al mediodía, entre las 10am-3pm, nos exponemos a los rayos solares también. Por tanto, es importante educarse respecto al tipo de cáncer más común, el cáncer de piel, el cual es una de las consecuencias más importantes de la exposición a luz solar.

ALTERNATIVAS A LA CRISIS ENERGÉTICA QUE NUNCA HAS ESCUCHADO

Imagen de Alvin Alexis Crespo Bellido

El petróleo. En el Siglo 20, acceso a esta fuente de energía económica y abundante trajo una de las eras de mayor progreso en la historia humana. A nivel mundial, la llamada energía barata impulsó un gran crecimiento económico, expandió la agricultura, y promovió el desarrollo de nuevas tecnologías; permitió que el hombre caminara en la Luna. Aceleradamente, esta “Era del Petróleo Barato” se acerca a su fin. Para este año, la Administración de Información de Energía (EIA) de los Estados Unidos estableció que se consumirá 19.52 millones de barriles de petróleo y sus derivados al día en América del Norte a partir de un suministro de producción de solo 16.32 millones de barriles.

Bromato de Potasio en el Pan Nuestro de Cada Dia

Imagen de Maria Isabel Camacho Marrero

El Bromato de Potasio es un reconocido carcinógeno que está prohibido en gran parte del Mundo excepto en los Estados Unidos, donde la FDA limita su uso a no más de 0.0075 partes por cada 100 partes de harina y recomendó desde 1992 el retiro voluntario del Bromato de Potasio en la elaboración de pan.

Páginas

Subscribe to RSS - Blogs CienciaPR