Blogs CienciaPR

Undefined

El Bosque Seco de Guánica

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por: Natalia Martínez Fernández, Colegio Puertorriqueño de Niñas

TERCER LUGAR, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí. 

Puerto Rico: un país en tinieblas

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por: Thalía Cintrón Lugo, Escuela Josefa Vélez Bauzá, Peñuelas, PR

SEGUNDO LUGAR, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

El Yunque y su diversidad

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Por: Melissa Cabrera Ruíz, Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM), Mayagüez, PR

PRIMER LUGAR, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016

CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.

Promoviendo la detección temprana de Cáncer Colorrectal

Imagen de Ricardo López Valle

Para muchas personas, llegar a los 50 años de edad marca el comienzo de una etapa importante de sus vidas. Es en este instante donde muchos individuos se toman un momento para reflexionar sobre sus experiencias, sus logros, y sus deseos por cumplir. Pero también es un momento donde debe ser importante reconocer que no importa cuán joven y lleno de energías uno se sienta, es natural que con la edad surjan ciertos cambios en el funcionamiento normal del cuerpo. Es por esto que, según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), toda persona debe hacerse una prueba de detección para el cáncer colorrectal comenzando a los 50 años.

El virus del papiloma humano: más allá del cáncer cervical

Imagen de Jaime Andrés Aponte Ortiz

Los años de la adolescencia suelen dejar fuertes huellas y recuerdos que persisten por el resto de nuestras vidas.  Son años de muchos cambios, mucho crecimiento, físico y emocional, y como consecuencia, la pérdida de la inocencia y el comienzo de las responsabilidades.  Para las jóvenes, una de estas responsabilidades, compartida con los padres, se asocia con la decisión de vacunarse o no en contra del virus del papiloma humano (VPH).  Se recomienda la vacunación como medida preventiva ante la posibilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino (cervical) más adelante, si llegasen a infectarse con el virus.

Venus, una jóven dedicada al estudio de murciélagos.

Imagen de Natalia Martínez Torres

Venus, es una jovencita de 14 años con una gran pasión por el estudio de los muerciélagos en Puerto Rico. En tan temprana edad, brinda charlas, talleres y demostraciones a estudiantes y público en general sobre el cuidado e importancia que poseen estos dispersadores de semillas. No tan solo eso, los murciélagos son los únicos mamíferos con la capicidad de volar efectivamente. Admemás, son parte importante del balance ecológico de Puerto Rico. Por esto y muchas cosas más, Venus desea convertirse en científico para continuar con el estudio de estas criaturas. Tuvo la grandiosa oportunidad de presentar parte de su trabajo en 'California to the North American Symposium of Bat Research (NASBR)

¿Sabes dónde está tu tiroides?

Imagen de Nicole Yordán López

La primera vez que escuché a alguien decir que padecía de la tiroides, supuse que “latiroide” era el nombre de una enfermedad extraña que vería pocas veces en mi vida. No fue hasta mucho después que conocí la importancia de la tiroides, cuyo funcionamiento es vital para mantener el balance en nuestros cuerpos y por ende, una sensación de bienestar. Las enfermedades tiroideas son aún más comunes que la diabetes, y sin embargo, no se habla mucho de ellas. Se estima que más de 30 millones de estadounidenses tienen problemas de la tiroides, y que hasta la mitad de éstos aún no han sido diagnosticados.

Virus Zika, lo que sabemos...y no

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Daniel Romero-Álvarez
Hace tres días se detectaron dos pacientes positivos para la enfermedad del virus zika, también llamada fiebre zika. Es menester aclarar que son casos importados; por definición, pacientes que contrajeron la infección en otro país pero fueron diagnosticados aquí. El otro país, Colombia, ha reportado cientos de casos autóctonos desde su primer caso en Octubre de 2015, allí se contagiaron los pacientes ecuatorianos luego de pasar el feriado de Navidad-Fin d año en la ciudad de Neiva (1).
 

Tags: 

Infórmate sobre la influenza

Imagen de Hector J. Alonso Quiñones

En el 2009 vimos la histeria global que puede desatarse tras una influenza descontrolada.  La enfermedad causada por el virus AH1N1, mejor conocida como la influenza porcina, infectó a cientos de millones de personas alrededor del mundo.  En los Estados Unidos, los estimados más recientes revelan que el virus pudo haber infectado hasta 90 millones de personas y cobró alrededor de 12,500 vidas.

Exploran la historia de la Luna desde la Tierra

Imagen de Cynthia Maldonado Arroyo

Reconstruir la historia del impacto de meteoritos en la Luna podría traer luz sobre un evento que jugó un papel fundamental en lo que significó el establecimiento de la Tierra como un planeta habitable.

Así lo explica el doctor Aaron J. Cavosie en su trabajo más reciente A terrestrial perspective on using ex situ shocked zircons to date lunar impacts, que realizó en coautoría con Timmons M. Erickson, Stephanie D. Montalvo y Maya R. Pincus, estudiantes graduados del Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Páginas

Subscribe to RSS - Blogs CienciaPR