Blogs CienciaPR

Undefined

La #cienciaboricua se dejó ver y sentir

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Bajo el sol del Caribe y acariciados por una brisa fresca del mar, el 22 de abril de 2017, sobre 600 científicos, estudiantes y ciudadanos marcharon por la ciencia. Fue un día histórico para la ciencia puertorriqueña. Jóvenes y viejos inundaron las calles del histórico Viejo San Juan para celebrar la #cienciaboricua, exigir políticas basadas en evidencia e informadas por la comunidad científica local. Nos unimos a más de 600 ciudades alrededor del mundo participando del #MarchForScience.

Cuida de tu corazón

Imagen de Josiemer Mattei

Las enfermedades del corazón afectan a la población de Puerto Rico en varias maneras: su salud física y emocional, su calidad de vida, sus relaciones sociales y de trabajo y su cartera. Febrero es el mes del corazón y por ende, es una buena oportunidad para concientizarnos acerca de las enfermedades que afectan el corazón y cómo podemos prevenirlas.

¿A qué nos referimos por enfermedades del corazón?

Cenizas de Carbón en Puerto Rico: un problema ambiental y de salud

Imagen de Caribbean Youth Environment Network (CYEN-PR)

Por: Elvin Estrada

Biólogo MSc

Las cenizas de carbón son producidas por la quema de carbón en las plantas de generación eléctrica. Estas cenizas se han convertido en el desecho industrial de mayor generación en los Estados Unidos. En el 2012, 470 plantas de carbón generaron 110 millones de toneladas de cenizas de carbón. Las cenizas producidas en las centrales eléctricas de carbón se acumulan diariamente, mezcladas con metales pesados y toxinas, y crean uno de los problemas más difíciles del mundo desarrollado. Antes del derrame de cenizas de carbón en Kingston, en 2008, la EPA había acumulado como mínimo 70 casos en los que las cenizas procedentes del carbón habían causado muertes de peces, contaminado agua potable y tierras.

Importancia de la investigación científica para prevenir el bioterrorismo

Imagen de Valerie Ortiz Gómez

¿Conoces lo que es un ataque biológico o bioterrorismo?. Un ataque biológico según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades(CDC) es cuando se libera de manera  intencional armas biológicas. Las cuáles son microorganismos como bacterias, virus entre otros que pueden ser o no alterados genéticamente para aumentar su capacidad como armas biológicas.  Con el bioterrorismo se tiene como propósito  infectar y hasta matar los humanos, animales  así como  afectar la agricultura. Conociendo esto, podemos resaltar que tiene efectos muy adversos en la salud,  la economía y en la estabilidad de cualquier lugar en el mundo.

La nueva era de la administración de medicamentos biológicos mediante la nanobiotecnología

Imagen de Rafael Maldonado-Hernández, Ph.D.

La nanobiotecnología es una ciencia que crea materiales a tamaños sumamente pequeños, llamadas escalas moleculares o atómicas. Ampliamente utilizada en la elaboración de drogas como mecanismo de administración. Existen una variedad de productos donde se implementa la nanobiotecnología para beneficio humano, entre ellos los liposomas, proteoliposomas, nanodiscos lipídicos entre otros. Son utilizados en la medicina para tratar diversas enfermedades. En este escrito nos concentraremos en la implementación de los nanodiscos lipídicos como método para la administración de agentes terapéuticos que tienen características que los hace superior a los demás. Con esta tecnología se espera cambiar el mundo de la administración de fármacos.

¿Estás cuidando tus huesos?

Imagen de Naiomy D Rios Arce

¿Sabía usted que 5 a 10% de sus huesos es reemplazado cada año? ¿Sabías que tanto hombres como  mujeres pueden desarrollar osteoporosis?

La remodelación ósea es el proceso por el cual se forma el hueso nuevo y se elimina el hueso viejo manteniendo así los huesos fuertes y saludables. Este proceso es un ciclo continuo y está estrechamente regulado por la interacción entre dos tipos de células: las células que forman los huesos (osteoblastos) y las células que degradan los huesos (osteoclastos).

Prevención de cáncer de seno: la importancia de las mamografías

Imagen de Doriann González Rodríguez

Casi todos conocemos a alguien que ha padecido de cáncer de seno o a alguien que tiene un familiar que ha padecido de esta enfermedad. Actualmente, el cáncer de seno es la causa principal de muerte por cáncer en mujeres hispanas. Siendo octubre el mes de la concientización acerca del cáncer de seno (o cáncer de mama), aprovechamos la oportunidad para compartir valiosa información para que estés mejor enterado.  

Mejor manejo del Zika en Puerto Rico a través de la alfabetización en temas de salud

Imagen de Jaime Andrés Aponte Ortiz

La alfabetización en temas de salud se refiere a la capacidad de un individuo para obtener, procesar y entender la información básica con respecto a su salud con el fin de tomar las decisiones más apropiadas respecto a su salud. Este conocimiento puede definir las preocupaciones del individuo sobre las medidas de prevención, respuestas al tratamiento, los costos pertinentes, o cualquier otro tema relacionado.

Páginas

Subscribe to RSS - Blogs CienciaPR