MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems

Undefined

Sol, arena y enterococos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El actual sistema de vigilancia sobre la calidad de agua en las playas toma unas dos semanas en dar a conocer los resultados de sus análisis si encuentra contaminación. Además, sólo considera las 23 playas del país más frecuentadas. Puerto Rico tiene 311.3 millas de costa.

Resucitación digital

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Los desperdicios electrónicos, que son el desecho de mayor crecimiento en el País, son también una seria amenaza ambiental. Cuando se depositan en los vertederos sanitarios, el efecto de la lluvia y la humedad hace que liberen líquidos contaminantes (lixiviados) que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, entre otros. Gracias a una iniciativa que por primera vez lanzó ayer la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) y Reciclaje del Norte, los celulares podrán ser reciclados y las computadoras reusadas por otras familias. Recogido de aparatos electrónicos 30 DE JUNIO DE 2007 9:00 A.M. A 3:00 P.M. Estacionamiento del Acuaexpreso de Hato Rey y entrada del Coliseo en el Recinto Universitario de Mayaguez. Recogerán computadoras, teléfonos celulares y sus cargadores; consolas de juego, tocadores DVD, y cartuchos de tinta marca Hewlett Packard. No se recogerán baterías de teléfonos celulares.

Mueren de hambre los robles nativos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Hace aproximadamente un año se comenzó a encontrar en los robles nativos de la Isla un deterioro causado por una plaga de insectos trípidos, o insectos ‘chupadores’, que se alimentan de la fructuosa de las hojas. Este insecto hace una “picada” en la parte posterior de la hoja del roble, causando que poco a poca esta se deteriore; luego la rama se destruye y, en casos extremos, el árbol muere. Aún se desconoce el género y especie de este insecto que esta causando el deterioro del roble nativo. Según William Suárez, director del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, “si el árbol no se ve bien en el paisaje, lo van a cortar porque va a ponerse poco atractivo. Entonces un problema de insectos va a convertirse en un problema de corta de árboles.”

Café prieto, puya y... ¿tóxico?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El café es una parte esencial de la mañana de muchos puertorriqueños, no sólo por su sabor y aroma, sino por que su cafeína nos quita el sueño y nos hace sentir más alerta. Sin embargo dependiendo de varios factores ambientales, las semillas de café (junto a otras semillas, cereales y frutos secos) pueden contener otro ingrediente: una toxina potencialmente mortal. Se les conoce como ocratoxinas y son producidos mayormente por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Este artículo, parte de nuestra colaboración con El Nuevo Día, nos habla de este “ingrediente” para muchos de nosotros desconocido.

Suelo africano en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El desierto del Sahara parece estar a un mundo de distancia de Puerto Rico, sin embargo la bruma gris que ocasionalmente oculta el azul celeste de nuestro techo atmosférico proviene precisamente de la tierra africana. El que el suelo sahariano llovizne sobre la tierra puertorriqueña y otras regiones de América hace patente la conectividad geográfica de Puerto Rico con el resto del Planeta. El polvo del Sahara impacta significativamente los procesos climáticos, los ciclos ecológicos y la formación de suelos, así como la salud humana y de otras comunidades biológicas.

Carey: En lucha contra depredadores

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El carey de concha, Eretmochelys imbricata, la más hermosa de las cuatro tortugas marinas que habitan en las playas de Puerto Rico, es una especie amenazada, gracias a las practicas de personas inescrupulosas que cazan la tortuga y utilizan su concha para confeccionar prendas y consumen sus huevos y su carne. Debido a la importancia de Puerto Rico como lugar de anidaje para el carey de concha científicos en la Isla monitorean los nidos de las tortugas y en ocasiones los relocalizan para proteger los huevos. Sin embargo los nidos relocalizados tienden a crecer las raíces del bejuco de playa Ipomea pes-caprae, lo cual afecta el desarrollo de los huevos y las tortuguitas. Actualmente estudiantes del programa de Biología Marina en Humacao estan estudiando las causas para este fenómeno y para mejorar los procesos de relocalización para el beneficio de la especie.

Alumnos con inventiva comercial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Dieciocho estudiantes subgraduados de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) presentaron sus inventos con potencial comercial, al igual que empresas que han desarrollado durante sus años universitarios en una feria celebrada recientemente en la Plaza del Quinto Centenario de la UPPR. Entre el total de 12 exhibiciones había un generador de energía eléctrica portátil dentro de una mochila, un sistema hidropónico --el cultivo de plantas sin utilizar tierra, sólo el flujo de agua con nutrientes mediante tubos PVC-- utilizando energía solar, y una neverita de playa-caja de música que también opera con luz solar.

Tags: 

Urge voluntad para conservar el terruño

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un grupo amplio de científicos y académicos del País reclamó al gobierno ayer que incorpore la información disponible sobre el cambio climático en sus procesos de planificación para evitar futuros desastres y mitigar los efectos locales del calentamiento del planeta. El reclamo se hizo en una declaración formal firmada por 174 expertos que exigen que en el Plan de Uso de Terrenos (PUT) y otros procesos de planificación se consideren los efectos esperados del cambio climático, entre ellos, el alza en el nivel del mar, la erosión e inundación costera, la salinización de los acuíferos y la reducción de la precipitación pluvial. El documento fue presentado en una conferencia de prensa en la que participaron el planificador Félix Aponte, el geomorfólogo José Molinelli, el ecólogo marino Edwin Hernández Delgado, los herpetólogos Rafael Joglar y Patricia Burrowes, el químico Ricardo Morales y el activista ambiental Luis Jorge Rivera Herrera, entre otros. Puedes visitar la Declaración También puedes visitar la edición interactiva de La Revista sobre el calentamiento global

Vulnerable el coral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El deterioro acelerado de los arrecifes de coral en Puerto Rico es uno sin precedentes. Durante los pasados dos años los arrecifes de coral de Puerto Rico han sufrido una catástrofe ecológica debido a una mortandad de 30 a 60% de la superficie viva de los corales constructores de arrecifes. Esto fue como consecuencia del estrés asociado a un evento de blanqueamiento (pérdida de sus algas simbióticas conocidas como zooxantelas) debido al calentamiento inusual y prolongado del agua durante el 2005. Este evento fue seguido de un brote masivo de enfermedades letales en los corales. Una combinación de factores acumulativos antropogénicos, entre ellos el deterioro en la calidad del agua como consecuencia del patrón histórico del mal uso de muchos de los terrenos, el deterioro de las cuencas hidrográficas y la sobrepesca, así como los efectos del cambio climático, han contribuido a su pérdida. ¿Qué hacer? Necesitamos comenzar a trabajar desde ahora de forma colaborativa y desde una perspectiva multidisciplinaria, multiagencial y multisectorial en la sociedad. Se debe actualizar el Inventario de Arrecifes de Coral de Puerto Rico del 1979; desarrollar un Plan Nacional de Manejo de los Arrecifes de Coral de Puerto Rico; y completar el desarrollo de planes de manejo individuales para todas las áreas marinas protegidas (AMPs) cónsono con el Plan Nacional propuesto. Además, debe implementar programas de monitoreo ecológico multidisciplinario de arrecifes de coral, los cuales respondan a preguntas experimentales e hipótesis concernientes a medir la efectividad de los programas de manejo; revisar, actualizar y reenfocar las prioridades identificadas en el “Local Action Strategy Plan” e incluir prioridades tales como los efectos del cambio climático, la recuperación de los arrecifes de coral y las pesquerías arrecifales. Otras opciones recomendadas incluyen desarrollar una iniciativa para la recuperación de los arrecifes de coral que identifique las áreas prioritarias para la restauración ecológica; identificar y documentar la condición actual y distribución espacial de aquellas especies prioritarias de corales para desarrollar estrategias de propagación y reintroducción a los arrecifes de coral; y fomentar la acuacultura y el transplante de corales cultivados como estrategias de recuperación.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems