MS/HS. Space Systems

Undefined

Buscando mariposas bajo la luna nueva en El Yunque

Imagen de Luis Alexis Rodríguez Cruz
Arriba, Aura está montando la trampa. Abajo, se muestra el densiómetro y a Aura separando los especímenes recolectados. (Suministradas)

Iba caminando y pensando dos cosas: en que ya no aguantaba las piernas y en que quería ver un coquí. Llevábamos casi cuatro horas bosque adentro en El Yunque. Aunque quería mirar hacia arriba y apreciar el revolú de estrellas, tenía la mirada hacia abajo para que la linterna en mi cabeza iluminara el camino. Caerse en una vereda de esas, llenas de piedras y raíces, mientras se carga un bulto lleno de instrumentos científicos, no debe ser bonito. Hubo ocasiones en que resbalé, pero aún no me caía. Yo iba atrás en la fila, caminando lento para ver si lograba ver un coquí, pero sin perder el paso del equipo. “Mira, Luis”—dijo Aura al ratito. Y allí estaba, tranquilito en un tronco, listo para la foto. Luego de eso, ella nos pidió que apagáramos las linternas.

Con la mirada hacia el cielo: De Puerto Rico a Yale y vuelta atrás.

Imagen de Victoria Bonano
Hector Arce
El profesor Héctor Arce en el radio telescopio IRAM en España

Cuando el astrofísico Dr. Héctor Arce regresó a su hogar en Puerto Rico en octubre de 2015, lo hizo para traer estudiantes de astronomía de Yale al Observatorio de Arecibo, el radiotelescopio de plato único más grande del mundo para ese tiempo. Ahora, profesor de Astrofísica en la Universidad de Yale, cuenta cómo comenzó en casa su pasión por las estrellas. Nacido y criado en la isla, recuerda cómo cuando era joven, su abuelo construía sus propios telescopios. "Todavía los tengo", dice Héctor. Pasar este tiempo con su abuelo y esos telescopios le mostró al joven Héctor todo un universo de posibilidades.

Dr. Eduardo Nicolau: creando soluciones con la química de nanopartículas

Imagen de Lorraine Doralys Rodriguez-Rivera
Dr. Eduardo Nicolau
Dr. Eduardo Nicolau

La Estación Espacial Internacional (EEI), así como los transbordadores espaciales, cuentan con energía limitada para mantener sus equipos funcionando una vez dejan la Tierra. ¿Te imaginas poder generar energía en la EEI con moléculas que se encuentran en la orina de los astronautas? ¿O convertir agua no potable en agua apta para el consumo humano usando materiales que no se ven a simple vista? ¿O tal vez utilizar materiales especiales, llamados biomateriales, para desarrollar implantes de hueso?

Científicos boricuas descubren que hay más planetas habitables

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Un nuevo estudio realizado por dos destacados científicos puertorriqueños reveló que los planetas que orbitan a otras estrellas pudieran tener temperaturas más frías de lo anteriormente pensado, aumentando la probabilidad de que la zona habitable alrededor de esos astros sea más amplia de lo que se creía.

Tags: 

Único en el universo el Observatorio de Arecibo

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aurora Rivera Arguinzoni

Debido a que es capaz de detectar cuerpos con potencial de impactar la Tierra lo suficientemente temprano como para alterar su rumbo y evitar la colisión, el Observatorio de Arecibo constituye la primera línea de defensa de nuestro planeta en términos de observación de cuerpos celestes.

Tags: 

Exploran la historia de la Luna desde la Tierra

Imagen de Cynthia Maldonado Arroyo

Reconstruir la historia del impacto de meteoritos en la Luna podría traer luz sobre un evento que jugó un papel fundamental en lo que significó el establecimiento de la Tierra como un planeta habitable.

Así lo explica el doctor Aaron J. Cavosie en su trabajo más reciente A terrestrial perspective on using ex situ shocked zircons to date lunar impacts, que realizó en coautoría con Timmons M. Erickson, Stephanie D. Montalvo y Maya R. Pincus, estudiantes graduados del Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Espectaculares fotos de Marte captadas desde Aguadilla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Por ELNUEVODIA.COM

Una impresionante secuencia de imágenes captadas desde Aguadilla muestra la rotación de Marte de tal modo que hasta se pueden apreciar varios detalles del vecino planeta.

Efraín Morales, uno de varios astrofotógrafos de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC), explicó que en las fotos que logró obtener se puede observar varias nubes posadas sobre enormes volcanes, las cuales lucen como esferas de colores claros sobre la superficie marciana.  

Meteoro pudo caer al norte de Camuy

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

ELNUEVODIA.COM

Un análisis del avistamiento de un impresionante meteoro observado el 3 de abril (Viernes Santo) reveló que la roca espacial debió haber alcanzado la superficie, pero la trayectoria sugiere que cayó al mar un poco más al norte de Camuy.

Tags: 

Posibilidad de agua salada en Marte

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

SUAGM

El Rover Environmental Monitoring Station (REMS), parte del Mars Science Laboratory (MSL) Curiosity Rover descubrió que las condiciones en Marte son propicias para la delicuescencia, un proceso donde la sal en la temperatura y humedad adecuada comenzará a absorber agua de la atmósfera y se convertirá acuosa.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Space Systems