MS/HS. Space Systems

Undefined

Destaque boricua en revista norteamericana de física

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre tres astrónomos boricuas.

La revista “Física Hoy” del mes de abril destaca los estudios ionosféricos del Dr. Sixto González y la importancia del Telescopio Víctor Blanco para entender la aceleración del universo.

El Big Bang, la Inflación y la naturaleza de la ciencia

Imagen de Ramón López Alemán

Había una canción de salsa muy famosa de Héctor Lavoe que decía “Todo tiene su final. Nada dura para siempre…”. Y es cierto. Pero como toda coordenada lineal el tiempo tiene dos direcciones: una hacia el futuro y otra hacia el pasado. Así que la contraparte temporal de ese aforismo es “Todo tiene su principio. Nada ha existido desde siempre.”

Estudiando astrofísica de oído

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Con regularidad, los maestros de ciencia le piden a sus estudiantes que dibujen a un científico para tener una idea de lo que los estudiantes piensan e imaginan de ellos. Miles y miles de dibujos demuestran los mismos rasgos estereotipados: un científico varón, de raza blanca, vestido con una bata blanca, usualmente un químico mezclando líquidos y creando explosiones, y sin limitaciones físicas.

Se apaga “Canal Tierra”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Algunos de aquellos que sueñan con ser astronautas, lo hacen con el anhelo de poder ver la Tierra desde el espacio o quizás a Puerto Rico y fotografiarlo, tal como hizo Joseph Acabá recientemente desde la Estación Espacial Internacional. Tal experiencia los haría experimentar el “efecto panorama”, ese sentimiento de emoción embriagadora que vivimos al observar una vista hermosa, única, casi milagrosa.

Tags: 

“La vida es posible en otros planetas”

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

El astrónomo y astrofísico, doctor Alexander Wolszczan, regresó a la Isla para asistir a una serie de charlas sobre los planetas. El Dr. Wolszczan trabajó desde el telescopio de Arecibo por muchos años e hizo descubrimientos importantes en ese tiempo. Para más información vea: El Nuevo Día

Desde Las Piedras hasta la NASA

Imagen de Jacqueline Flores Otero
Dr. Félix Miranda
Dr. Félix Miranda

Cuando las diferentes naves espaciales de la NASA tales como El Viajero (Voyager), El Orbitador de Reconocimiento de Marte (Mars Reconnaissance Orbiter) El Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter) y el Mensajero (MESSENGER; Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry and Ranging), que actualmente exploran el universo envÌan seÒales a la Tierra, lo hacen

Más allá de las estrellas... Legado del primer astrónomo puertorriqueño, Víctor Blanco

Imagen de Jacqueline Flores Otero
Dr. Víctor M. Blanco y el telescopio Víctor Blanco en Cerro Tololo.

El estudio de los planetas y las estrellas, como parte del universo en que vivimos, es la pasión de muchos científicos cuyos sueños giran alrededor de este inmenso espacio. Desde los tiempos del astrónomo británico Edmund Halley y el físico británico Isaac Newton, el estudio de la astronomía ha sido fundamental para comprender lo que distingue a objectos celestes (posición, distribución, movimiento, composición y energía).

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Space Systems