Noticias CienciaPR

Undefined

Universidad puertorriqueña estudia si el Alzheimer es hereditario

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

Bayamón - La Universidad Central del Caribe (UCC) de Bayamón encabeza un estudio, junto a otras instituciones educativas, para determinar si la enfermedad del alzheimer es hereditaria.

La responsable del estudio, Briseida Feliciano, neuróloga y catedrática asociada de la UCC, dio hoy a conocer que tras dos visitas del grupo de investigadores a siete municipios de Puerto Rico se identificó a 41 familias con casos múltiples de Alzheimer.

Una década de realzar el campo de la meteorología

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
RUM

Cerca de 600 jóvenes de escuelas puertorriqueñas, de nivel intermedio y superior, participaron en la décima edición del Festival de Meteorología, que se celebró el pasado viernes, 10 de marzo en el Coliseo Rafael A. Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

La Isla estrena familia de aves endémicas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

En una carrera por seleccionar el ave nacional de Puerto Rico, la llorosa o verderón (Nesospingus speculiferus) sería quizás la más fuerte contendiente.

Esta especie, muy común en la zona interior montañosa de la Isla, es “la más endémica de las endémicas”, luego que se le reconociera como la única representante de una familia de aves que solo se encuentra aquí. 

Científicos boricuas descubren que hay más planetas habitables

Contribución de CienciaPR: 
No

Un nuevo estudio realizado por dos destacados científicos puertorriqueños reveló que los planetas que orbitan a otras estrellas pudieran tener temperaturas más frías de lo anteriormente pensado, aumentando la probabilidad de que la zona habitable alrededor de esos astros sea más amplia de lo que se creía.

Hallan un ‘tesoro’ de flora y fauna boricua en España

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

En plena remodelación de un museo no científico, entremezclado con otras piezas y a 5,218 kilómetros de distancia de Puerto Rico, específicamente en Santa Cruz de Tenerife, España, fue hallado lo que podría considerarse uno de los primeros grandes trabajos sobre la flora boricua.

Lo que cura, también puede matar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Inter Press Service

Una gran amenaza silenciosa pone en riesgo tanto la salud humana como animal y tiene consecuencias para la seguridad alimentaria y para el bienestar económico de millones de hogares rurales: la resistencia a los antimicrobianos.

El uso indiscriminado y excesivo de productos sintéticos para combatir enfermedades en los sistemas alimentarios y agrícolas genera resistencia a los antimicrobianos (AMR, en inglés). Esto ha causado la muerte de unas 700,000 personas al año, y podría aumentar a 10 millones.

Piden a la gente no resembrar orquídeas invasoras en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Muchos puertorriqueños aprovechan los fines de semana para visitar bosques y disfrutar de la belleza de la flora y fauna, encontrando tanto especies nativas como invasoras de nuestros ecosistemas.

Exitoso puente para las ciencias vivas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Sharon Minelli Pérez

Biolatam 2016, la conferencia de biotecnología que culminó ayer en San Juan, sirvió como plataforma para que investigadores y empresas el patio se presentaran ante inversionistas y compañías con alcance global en el creciente campo de las ciencias vivas.

Además, propició la exposición de Puerto Rico como generador de investigación, propiedad intelectual y emprendimiento científico, destacó Lucy Crespo, directora ejecutiva del anfitrión Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación (FCTI).

El rol del cannabis en el tratamiento contra el cáncer

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daphne L. Jorge Bezares

Diálogo inició este semestre la publicación de una nueva sección: CONCiencia, un espacio donde se divulgarán contenidos sobre temas relacionados a las ciencias naturales. Comenzamos compartiéndoles una serie de artículos confeccionados por los alumnos de la doctora Carmen Maldonado, del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR