
Preguntas comunes sobre los virus
Por Efraín Rivera-Serrano, Ph.D.
El autor es virólogo en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y miembro de la red de Ciencia Puerto Rico.
Por Efraín Rivera-Serrano, Ph.D.
El autor es virólogo en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y miembro de la red de Ciencia Puerto Rico.
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y ese periódico.
Nunca imaginé que estaría viviendo en el epicentro de una pandemia. Desde diciembre, luego de completar mi doctorado en el estudio de células madres y medicina regenerativa, me mudé a la Ciudad de Nueva York para continuar mi entrenamiento científico. Hoy pongo en acción mi conocimiento para combatir el COVID-19.
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) no está realizando los monitoreos de calidad de agua y aire en la isla, confirmó el secretario Rafael Machargo, quien no pudo precisar cuándo se reanudarán los muestreos.
Estudios recientes indican que existe la posibilidad de que el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, pudiera infectar el sistema nervioso central y afectar el cerebro.
Miami - A partir de un descubrimiento del profesor puertorriqueño Mariano García Blanco, científicos de universidades de Florida y Texas, y del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, trabajan conjuntamente en busca de un medicamento que bloquee una enzima que ayuda al COVID-19 a multiplicarse en el organismo humano.
Por Marieli González Cotto / Especial El Nuevo Día
En medio de la controversia por el intento fallido de que empresas sin experiencia compraran pruebas rápidas para detectar el coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, surgen varias preguntas sobre este tipo de examen médico.
¿Qué son las pruebas rápidas o “rapid tests”? ¿Cómo se diferencian de las comúnmente utilizadas pruebas moleculares?
La frase popular “soy de aquí como el coquí” cobra más vida que nunca luego que un estudio realizado por científicos del Museo de Historial Natural de Florida arrojó que probablemente esta rana ha deleitado con su melodioso cántico a la isla por, al menos, 29 millones de años.
Nota de la editora: Recuerdo muy bien el día que leí por primera vez sobre el coronavirus. Era sábado. Lo notifiqué de inmediato porque no dudé en que sería algo complejo, aunque claro, nunca imaginé cuánto.
Pasaron muy pocos días. La noticia iba ganando notoriedad. La espera por la declaración de pandemia de la Organización Mundial de la Salud la monitoreamos constantemente.
Llegó el día y, desde entonces, la cobertura tiene como norte educar, informar y buscar la verdad para proteger a la audiencia.
En estos días de aislamiento y COVID-19 recordé una anécdota que me ocurrió y que demuestra la importancia de colectar datos, de informarlos a la comunidad y el problema de no tomar acción cuando se tiene la evidencia:
La tarde de un domingo hermoso y soleado le dije a mi familia «vamos a pasear a la playa». Les dije «pasear» porque habíamos salido no recuerdo a qué y la ropa que teníamos puesta no era de playa. Además, yo tenía mucho interés en ir a la playa de Sardineras en Isabela por una razón particular que no tenía nada que ver con bañarme.
Publicado originalmente en la sección de Opinión de El Nuevo Día, como parte de la colaboración entre CienciaPR y el periódico.
La pandemia del COVID-19 nos ha hecho cambiar nuestro estilo de vida. Muchos estamos incorporando nuevas costumbres ya sea para matar el tiempo o para liberar la ansiedad del momento. A otros se nos ha encendido la llama de hacer ejercicio.
El ejercicio, en general, tiene muchos beneficios, especialmente en momentos como estos. Pero, poco se ha discutido sobre lo que le pasa al sistema inmunológico cuando nos sobreejercitamos.