Azota epidemia

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

5

Contribución de CienciaPR: 

No

Por Marga Parés Arroyo / End.mpares@elnuevodia.com endi.com El Departamento de Salud confirmó ayer que con el surgimiento de centenares de casos de dengue en las últimas semanas el País vive una epidemia “que podría ser bastante severa”, la más cruenta que haya enfrentado la Isla desde el 1998. Estadísticas de Salud indican que entre el 30 de julio y el 4 de agosto, el último periodo reportado, se detectaron 306 casos sospechosos de dengue, una cifra que triplica los 104 casos del mismo periodo el año anterior. Cuando se examina la totalidad de julio, más los días que van de agosto, se han reportado 846 casos, siete veces más que en el mismo periodo el año pasado. El total de casos de dengue en el año es actualmente de 2,343, más del doble de los 1,102 del mismo periodo el año pasado. La epidemia se extiende a cinco de las ocho regiones en que Salud divide al País: San Juan, Bayamón, Arecibo, Ponce y Caguas. El número también es alto, pero no al nivel de epidemia todavía, en Mayagüez, Arecibo y Aguadilla. “Estamos experimentando una epidemia que podría ser bastante severa”, declaró ayer la epidemióloga del Estado, Enid García Rivera. “No es un brote localizado. Estamos bastante preocupados”, agregó la funcionaria. Los casos de dengue hemorrágico, la más letal de las formas de esta enfermedad, se han limitado a cinco hasta el momento. Salud ha enviado 19 casos sospechosos al Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), pero sólo los cinco antes mencionados han sido confirmados. Hasta el momento, no se ha confirmado muerte alguna en la Isla vinculada a la epidemia de dengue. Ante el alarmante cuadro, Salud, en consorcio con algunos municipios, comenzó un plan intensivo de fumigación. No obstante, la agencia ha sido afectada por falta de recursos para llevar a cabo esta labor, mientras los funcionarios advierten que no sólo fumigando puede resolverse el problema. “Queremos que la gente sepa que hay mucho dengue y que esto no se controla sólo con la fumigación. Por eso es importante que en el entorno cercano a los hogares no haya criaderos de mosquitos”, sostuvo García Rivera. Según García Rivera, desde la última semana del mes de junio, del 25 al 30, se perfilaba un aumento notable de casos. “Esa semana se nos informó (el CDC) que nos habíamos pasado del nivel esperado por más de dos semanas”, dijo. Para decretar una epidemia, la curva estadística de la enfermedad tiene que superar las proyecciones por varias semanas consecutivas y estar al nivel de brote en, al menos, cuatro de las ocho regiones del País. García Rivera había notificado, a principios de julio, de la posibilidad de una epidemia severa durante esta temporada. La mayoría de los casos reportados este año son lo que se conoce como dengue “clásico”. Al igual que otros años, gran parte de los contagiados han sido afectados por dos de los cuatro tipos de dengue: DEN-2 y DEN-3. Entre las recomendaciones de la epidemióloga, recordó usar pantalones largos y camisas de manga larga, con zapatos cerrados, en la medida en que sea posible. También enfatizó en evitar estar al aire libre en horas donde abundan los mosquitos (amanecer y anochecer) y usar repelente de mosquito que contenga el componente DEET o picardina en una concentración no mayor de 50% en adultos y no mayor de 10% en niños. Recalcó que esta sustancia no puede usarse en infantes menores de dos meses de edad. La última epidemia de dengue en el País ocurrió en el 1998, cuando el año cerró con 16,683 casos sospechosos de dengue. Anterior a ese año, en el 1994 se registró otra epidemia, con 18,871 casos, mientras que en el 1992 hubo otra epidemia con 13,654 casos. En el 1998, para julio se habían reportado 7,628 casos, 5,285 más que los 2,343 que se han reportado este año.

Categorias (Recursos Educativos):