Boricua busca dar calidad de vida a víctimas de quemaduras

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León
Santos Lozada está desarrollando modelos y buscando asociaciones con datos recogidos entre pacientes con quemaduras por los pasados tres años. (Archivo / GFR Media)

Los pacientes con deformidad por contractura, desarrollada después de sufrir quemaduras y los tejidos elásticos son reemplazados por otros que no estiran, pudieran tener nuevas opciones de tratamiento y rehabilitación gracias a un estudio que realiza el US ArmyInstitute of Surgical Research.

El economista y demógrafo boricua Alexis Raúl Santos Lozada, de 26 años y natural de Caguas, forma parte del estudio que, según dijo, “pronto” saldrá publicado en revistas arbitradas.

El rol de Santos Lozada en el estudio es de soporte técnico y estadístico. Específicamente, está desarrollando modelos y buscando asociaciones con datos recogidos entre pacientes con quemaduras por los pasados tres años.

“El Ejército aprobó fondos para monitorear a pacientes con quemaduras de diversos tamaños. Ya se recogieron los datos, pero lejos de solo hacer un análisis descriptivo, lo que estoy haciendo es uniendo todos los componentes: proceso de admisión, tratamiento y condiciones del paciente cuando sale del hospital, entre otros”, explicó Santos Lozada.

“Uniendo toda esa información se puede incluir en un modelo para determinar si hay o no limitación de movimiento en el área donde se sufrió la quemadura. Incluso, se desarrollan modelos para predecir si la condición de (deformidad por) contractura se va a desarrollar o no”, agregó.

Santos Lozada destacó que aunque se trata de un estudio del Ejército, “va a traer beneficios” para la práctica médica y la ciudadanía en general. Los resultados, dijo, se van a traducir en una reevaluación o reconceptualización de los procesos de rehabilitación para los pacientes con deformidad por contractura, que ven afectada su calidad de vida por las limitaciones de movimiento.

Santos Lozada contó que llegó al US Army Institute of Surgical Research en enero pasado, exactamente cinco meses antes de terminar su doctorado en demografía en la Universidad de Texas en San Antonio. Su bachillerato y maestría son en economía de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recintos de Cayey y Río Piedras, respectivamente.

“Durante el doctorado, me interesé en temas de salud, aunque desde la maestría ya venía con la idea de salud preventiva. Me di cuenta de que hay mucho espacio para hacer una contribución en términos de políticas de salud. La disertación que hice tuvo que ver con los temas de vacunación; eso me abrió los ojos a un mundo en que la salud preventiva está muy subestimada”, dijo, al señalar, además, que en su tesis de maestría evaluó las políticas económicas en lo referente a la Reforma de Salud de 1993, proyecto que, a su juicio, “no logró sus objetivos a cabalidad”.

Santos Lozada aspira regresar a Puerto Rico, específicamente a través de la UPR, y trabajar para mejorar las condiciones de salud y estudiar las dinámicas poblacionales.

Sobre esto último, contó que, en mayo pasado, presentó, en San Diego, junto a otro demógrafo boricua, un artículo sobre “quién va a ser el puertorriqueño que estará en la Isla de aquí a 20 años”.

“Este tipo de análisis tiene el potencial de informar no tan solo a la ciudadanía, sino también al Gobierno, de que en términos de política pública estamos en un momento en el que hay que tomar en consideración que nuestra población se está transformando hacia una de mayor edad, que en el futuro va a requerir ciertos servicios de salud. Tenemos que empezar a probar si estamos listos o no para ese escenario, en el que más del 20% de la población tendrá 65 año o más”, concluyó Santos Lozada.

 

Categorías de Contenido: