Científicos boricuas atestiguan el racismo en las ciencias

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Nota del editor: primera de cuatro historias sobre cómo se manifiesta el racismo en el campo de las ciencias, desde la perspectiva de tres afropuertorriqueños.

Puedes leer las tres historias restantes:

Carlos De León Rodríguez rompe todos los esquemas raciales

Rocío Cardona Couvertier exhorta a crear diversos modelos

Emmanuel Santa Martínez: orgulloso de su identidad y cultura

---

Pocas veces se piensa en ello, pero el racismo no es ajeno a la ciencia, y esa es una opinión que comparten científicos afropuertorriqueños que, dentro y fuera de la isla, han sido discriminados por su color de piel, su cabello y hasta su acento al hablar inglés.

En entrevista con El Nuevo Día, tres científicos negros y boricuas coincidieron en que las manifestaciones de racismo fueron evidentes cuando se mudaron a Estados Unidos para completar su preparación. Aunque muchas de las experiencias de discriminación racial surgieron por ser latinos, también encontraron prejuicios por su color de piel.

Al reflexionar sobre sus experiencias, se dieron cuenta que, en Puerto Rico, la comunidad negra está marginalizada en las ciencias. Comprendieron que la ciencia no está exenta de la discriminación o disparidad racial y que dicho problema no es exclusivo de Estados Unidos.

En Puerto Rico, la doctora Rocío Cardona Couvertier ha tenido varias experiencias en las que no se le ha tratado de la misma forma que a sus colegas por ser negra y científica. Por otro lado, el doctor Emmanuel Santa Martínez, al ser negro y miembro de la comunidad LGBTTQIA, muchas veces no logra reconocer por cuál de sus identidades es discriminado.

Ambos indicaron que son de los pocos, sino los únicos afroboricuas, en sus departamentos de Química y Biología, respectivamente.

En el caso del doctor Carlos de León Rodríguez, en varias ocasiones sus colegas le dijeron que tener “dreadlocks” era poco profesional, y su apariencia fue objetivo de microagresiones por parte de miembros de la comunidad científica local.

Disparidades raciales

Un estudio realizado por el Pew Research Center mostró que solo un 11% de las personas negras trabajan en los campos de las ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas (STEM, en inglés).

Al mismo tiempo, el 62% de los científicos negros ha experimentado discriminación racial. Aunque el estudio hace referencia a los afroamericanos, no hay duda de que el color de piel es un factor que influye en las disparidades presentes en las ciencias, indicaron los entrevistados.

En su opinión, estas disparidades raciales se ven en los departamentos de Ciencias Naturales de las universidades en Puerto Rico.

Artículos publicados recientemente indican que una de las barreras más grandes que enfrentan los latinos y negros en las ciencias es la discriminación. Los entrevistados dijeron que, como ellos, muchos puertorriqueños, a lo largo de su carrera científica, han sido objetivo de microagresiones o de comentarios inapropiados hacia su persona por su identidad latina. Alertaron que existen otras identidades visibles que, al no estar representadas dentro de la comunidad científica, pueden crear más prejuicios.

Las preocupaciones sobre el racismo en las ciencias surgen a partir de la indignación generalizada tras los recientes asesinatos, en Estados Unidos, de personas negras, que incluyen a George Floyd, Ahmaud Arbery y Breonna Taylor, entre otras. Estas muertes violentas han desatado protestas y conversaciones profundas sobre el racismo en la sociedad, a la cual la ciencia pertenece.

En todo el mundo, más científicos siguen uniéndose a la batalla contra la discriminación racial y, a su vez, promueven la diversidad, inclusión y equidad en las ciencias. Por ejemplo, el pasado miércoles, miles de científicos y varias organizaciones, así como universidades y revistas académicas, detuvieron sus actividades e investigaciones para reflexionar y conversar sobre cómo juntos pueden combatir las disparidades raciales en la ciencia.

Recientemente, organizaciones científicas de Puerto Rico se han solidarizado con las comunidades negras y han hecho un llamado en contra de la discriminación racial.

A modo de recomendación, los entrevistados mencionaron que, para romper con los esquemas raciales en la comunidad científica, lo primero que debe hacerse es reconocer y reducir las disparidades y microagresiones en el sistema académico.

También, recomendaron el desarrollo de proyectos de educación y empoderamiento para comunidades marginalizadas, y que se promueva la visibilidad de la diversidad boricua en las ciencias.

Finalmente, exhortaron a un cambio real para que las próximas generaciones en las ciencias no sean discriminadas por su color de piel, su cabello, su acento al hablar inglés o cualquier otra razón.

El autor tiene un doctorado en Biología Celular y Molecular y es becario de la American Association for the Advancement of Science en El Nuevo Día.

Tags: