Comunidades vulnerables preocupadas ante los retos que enfrentan a causa del COVID-19

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Leysa Caro González

La depresión y ansiedad, como consecuencia de la incertidumbre y la pérdida de ingresos que trajo consigo la pandemia por el COVID-19, siguen siendo algunas de las mayores preocupaciones que enfrentan las comunidades más marginadas y vulnerables a casi un año de la emergencia.

Dos foros realizados por la organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) revelaron, además, que permean inquietudes sobre las vacunas contra el coronavirus y su confiabilidad, y el efecto que pueda tener en la salud de los adultos mayores la interrupción en sus citas médicas rutinarias ante el temor a un contagio, detalló la doctora Mónica Feliú Mójer, directora de Comunicaciones de CienciaPR.

En general, siempre ha habido una falta de contenido científico que sea preciso, accesible y relevante a la cultura puertorriqueña, pero durante la pandemia esto se ha recrudecido. En Puerto Rico, por ejemplo, por nuestra situación colonial muchas veces esperamos a que salgan guías de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y… en un escenario de emergencia cada momento que pasa sin que la gente tenga la información correcta para protegerse cuesta salud y podría costar vidas”, sostuvo.

Durante los foros, participantes expresaron también sentirse “abrumados” por la cantidad de información disponible y por no siempre tener claro dónde encontrar datos adecuados y confiables. Otros dijeron estar preocupados por el rezago académico que podría generar la educación a distancia entre niños y jóvenes con déficit de atención, ansiedad y otras condiciones.

Ante estos resultados y la necesidad de allegarle a las comunidades información científica precisa, accesible, realista y fácil de adaptar, CienciaPR -con el apoyo de otras entidades- lanzó ayer la campaña “Aquí nos cuidamos”, que consta de cuatro colecciones de servicio público con recursos informativos y educativos.

“Nuestra colección lo que quiere es traer esperanza realista. Sabemos que estamos en algo duro, que no es algo de lo que vamos a salir de la noche a la mañana, pero la ciencia y la solidaridad sí nos da esperanza y nos da herramientas para protegernos y para proteger a la gente que queremos”, añadió Feliú Mójer.

En el primer intercambio virtual se registraron 62 organizaciones, con representatividad de 28 municipios. El segundo, en el que participaron 36 personas, estuvo enfocado en la comunidad sorda que, entre otras cosas, expresó frustración por la barrera de comunicación que representa para ellos el uso de la mascarilla y el temor al rechazo por la necesidad de acercarse para comunicarse.

Image

“Lo que pudimos entender sobre la interacción fue mayormente el miedo, porque son líderes y lideresas comunitarias... que entregan su vida a sus comunidades porque ven la necesidad, ven un vacío de gobernanza, ven la necesidad de visibilizar personas que la están pasando duro”, señaló Edmy Ayala, especialista en comunicación científica de CienciaPR.

Los conversatorios, agregó Ayala, les ayudó a entender la necesidad de tratar el tema del COVID-19 de una manera que se sienta como un acompañamiento, que cada publicación “se sienta como un abrazo” sin dejar a un lado la parte científica.

Hasta ayer, según estadísticas del Departamento de Salud, en la isla se habían registrado 90,429 casos confirmados de COVID-19. Mientras, los casos probables sumaban 7,408 y los casos sospechosos, 75,515.

El total de fallecimientos a causa del virus aumentó a 1,920. Las muertes confirmadas suman 1,623 y las probables 297.

Mano solidaria

Desde el 2017, tras el paso del huracán María, el país ha sido testigo de cómo muchas comunidades han gestionado su desarrollo y supervivencia desde sus espacios. La clave del éxito de esta autogestión está -en gran parte- en proveerles las herramientas necesarias, sostuvo Ayala.

“Las ciencias en las manos de personas que necesitan liberación, que necesitan autogestión, son bien poderosas y son una herramienta reivindicativa, y eso es lo que es la colección ‘Aquí nos cuidamos’ para nuestras comunidades, eso es lo que queremos que se convierta, en un acompañamiento a esta difícil y complicada realidad que ata tantos traumas”, sostuvo.

La primera colección, denominada “Distancia física, no social”, se lanzó ayer y promueve prácticas para minimizar el riesgo de contagio al socializar y alternativas para que las personas puedan conectar con los suyos de manera segura.

La segunda colección, titulada “Las vacunas de COVID-19”, estará disponible en abril y contendrá información sobre las vacunas y la importancia de la inmunización como mecanismo para enfrentar la pandemia.

Posteriormente, se abordará el tema de la salud mental y el bienestar emocional y cómo las comunidades pueden usar la ciencia para enfrentar futuras emergencias.

“El llamado a nuestro pueblo es a empoderarnos con información y a apoderarnos de la situación que vivimos y no sentirnos que, porque necesariamente nuestro gobierno, nuestras instituciones, no estén al nivel a veces del reto, no quiere decir que no podamos tomar medidas a nivel comunitario para protegernos”, subrayó Ayala.

La información -que también será distribuida entre líderes comunitarios- podrá accederse a través del portal www.aquinoscuidamos.orgTambién desarrollaron material para imprimir, infografías para compartir por la plataforma de WhatsApp o por texto, y audios.

“Tenemos una realidad y es que se criminaliza la pobreza y se les responsabiliza por problemas que son de sociedad, problemas que realmente debemos atajar desde un aspecto de política pública”, sostuvo Ayala.

Feliú Mójer destacó, por su parte, que aunque el material sí rompe con ciertos tecnicismos o barreras, el contenido producido se genera desde el respeto y la capacidad de la audiencia para apoderarse de la información.

“Al poner la ciencia al servicio de Puerto Rico y, en particular, de estas comunidades, me gustaría ver que el apoyo mutuo y la autogestión pase a ser de una herramienta de supervivencia, a una herramienta para construir un mejor país”, afirmó.

Oportunidad para líderes

Otros de los objetivos de “Aquí nos cuidamos” es fortalecer no solo la capacidad de las comunidades marginadas, sino también de sus líderes, lo que confían hacer a través del programa “embajadores comunitarios”.

A través de la iniciativa, explicó Feliú Mójer, escogerán diez líderes comunitarios en Puerto Rico, a quienes se les proveerá un estipendio de $200 para apoyar la implementación de un proyecto de prevención de COVID-19 en sus comunidades utilizando como base la colección.

Los líderes interesados pueden ingresar al portal www.aquinoscuidamos.org, donde se les solicitará información de sus comunidades, su historial de liderazgo, las necesidades que ha creado la pandemia en sus comunidades y una breve propuesta de cómo usarían ese estipendio. El período de solicitud cierra el 8 de marzo.

Tags: