Dueño el cerebro de las acciones
Enviado el 10 mayo 2007 - 9:53am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:

Por Mónica I. Feliú Mójer / Especial para El Nuevo Día endi.com La afamada poeta norteamericana Emily Dickinson escribió que “El cerebro es más amplio que el cielo... más profundo que el mar”. Este fascinante órgano controla complejos procesos, desde nuestras funciones corporales vitales hasta el aprendizaje y la memoria. Los grandes filósofos griegos, como Hipócrates y Platón, se interesaron en el cerebro. Hipócrates dijo que el cerebro estaba relacionado a los sentidos y que era la sede de la inteligencia, mientras que Platón dijo que el cerebro era el centro de los procesos mentales. No es sorprendente entonces que miles de científicos hoy día, dediquen su vida a la neurociencia. La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y las redes de neuronas sensoriales a través de nuestro cuerpo. Es una ciencia multidisciplinaria, que integra la biología, la química y la física con el estudio de la estructura del sistema nervioso, su fisiología, el comportamiento, las emociones y las funciones cognitivas. En décadas recientes la neurociencia se ha convertido en el campo de mayor crecimiento del mundo científico. Hay quienes dicen que el siglo XX fue el siglo de la genética, dado los importantes avances y descubrimientos en ese campo, y que el siglo XXI se convertirá en el siglo de la neurociencia. Prueba de la popularidad y los avances de la neurociencia es que en los últimos 30 años, al menos 10 premios Nobel han sido otorgados a científicos que hicieron descubrimientos relevantes para este campo. La neurociencia estudia múltiples aspectos del sistema nervioso. Existen científicos que estudian el desarrollo del sistema nervioso; los neuroanatomistas estudian su estructura y organización. Hay quienes investigan los procesos cognitivos, como la percepción visual y la memoria, y otros estudian los procesos subyacentes al comportamiento. Otros neurocientíficos estudian el aspecto computacional del cerebro -este órgano en muchas ocasiones es comparado a una supercomputadora; una complicada red de células nerviosas o neuronas que llevan a cabo una serie de funciones. Algunos se dedican a estudiar el aspecto clínico de la neurociencia e investigan las causas, efectos y posibles tratamientos para enfermedades como Parkinson, Alzheimer, y esquizofrenia, entre muchas otras. Mientras, los neurocientíficos moleculares ven el cerebro como un conjunto de neuronas que a su vez están compuestas por genes, proteínas y moléculas vitales para la función neuronal. Por ejemplo, la autora investiga qué proteínas y genes son importantes para la arquitectura de las sinapsis, esas diminutas y vitales estructuras funcionales a través de las cuales las neuronas se comunican. De esta gama de neurocientíficos hay muchos en Puerto Rico. Nuestra Isla, tiene una nutrida comunidad neurocientífica, contando con un Instituto de Neurobiología en el Viejo San Juan, al lado de El Morro. El Instituto es un centro interdisciplinario, asociado a la UPR, en donde se investigan los mecanismos básicos del desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso, utilizando modelos simples, desde moluscos hasta mamíferos. Además, las Escuelas de Medicina de Ponce, de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central del Caribe, y los recintos de Mayagüez y Río Piedras de la UPR sirven de hogar para los neurocientíficos en Puerto Rico. El cerebro y el sistema nervioso son los que nos hacen humanos. Impacta cada aspecto de nuestra vida: funciones vitales como respirar y el latir de nuestro corazón, cómo entendemos y percibimos nuestros alrededores, nuestros hábitos alimenticios y nuestro comportamiento.
Categorias (Recursos Educativos):
- Texto Alternativo
- Noticias CienciaPR
- Biología
- Salud
- Biología (superior)
- Ciencias Biológicas (intermedia)
- Salud (Intermedia)
- Salud (Superior)
- Text/HTML
- Externo
- Español
- MS. Growth, Development, Reproduction of Organisms
- MS/HS. Structure, Function, Information Processing
- 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori
- 9no-12mo- Taller 3/4 Montessori
- Noticia
- Educación formal
- Educación no formal